«Siniestros Viales»

La investigación de los incidentes de tránsito es una importante herramienta en la prevención de recurrencias de los mismos y en la identificación de oportunidades de mejora.

En esta oportunidad, el artículo de hoy, es sobre el incremento en el número de los accidentes viales en los últimos años en la República Argentina, pero sobre todo en la provincia de Rio Negro, es una problemática social que ha sido declarada ya, de interés en el orden de salud pública. Convirtiéndose en una de las principales causas de decesos y lesiones en los individuos de edades productivas y que a su vez causa secuelas notorias en los ámbitos de la producción y economía.

La clave es y será siempre la prevención, basada en los informes de datos de sucesos, obtenida por medio de la investigación y análisis; que permitan detectar las áreas de oportunidad y a su vez, obtener la vertiente correcta de cambios de estrategias o implementación de planes y modelos que puedan generar estabilidad y disminuir al máximo los efectos de estos sucesos accidentológicos.

La realidad es que la valiosa información se encuentra ahí, esperando a ser procesada y convertida en soluciones. Los cambios necesarios y toda la evidencia para determinarlos se encuentran justo en el lugar de los hechos, en los vehículos involucrados, en los indicios generales, en la memoria de los conductores implicados, en los procedimientos y políticas de la organización, en los registros y demás recursos informativos; todo está ahí como piezas de un rompecabezas en espera de ser armado y de mostrar la figura guardada.

La investigación de los incidentes de tránsito es una importante herramienta en la prevención de recurrencias de los mismos y en la identificación de oportunidades de mejora. Puede a vez usarse para aumentar la toma de conciencia de la organización en materia de Seguridad Vial. Una política y criterios claros de identificación de incidentes de tránsito, que se clasifican como importante/grave, y el cómo estos se investigan y garantizan una investigación coherente y objetiva. Se recomienda un procedimiento metodológico que eleve los entandares de seguridad serios y con respaldo técnicos científicos.

METODOLOGÍA.

Por definición, la metodología que emplea técnicas o procedimientos para identificar factores casuales de falla, con el objetivo de eliminarlas, es el Análisis de Causa -Raíz (ACR), es decir el análisis de toda la evidencia en busca del origen del problema definido.

Queda claro entonces que las bases de los modelos necesarios esta en al AC-R de los siniestros viales. Pero. ¿Qué se lleva a cabo en un análisis de ese tipo?

Existen diferentes herramientas para desglosar toda la información necesaria, sin embargo, puede hacer tan básica o compleja la investigación de acuerdo con las necesidades.

IMAGEN: GENTILEZA

LOS CHICOS Y JÓVENES LOS MAS VULNERABLES.

Según las últimas estadísticas realizadas en el año 2023, en nuestro país se registraron más de 3600 siniestros fatales, lo que arroja un promedio de doce víctimas fatales por día y la muerte de más de 4.400 personas por año.

Las cifras alarmantes que reflejan la situación de vulnerabilidad de los niños y adolescentes en nuestro país, revelando un impacto multidimensional. Un aspecto clave de esta vulnerabilidad es la falta de seguridad vial para los más jóvenes. Es crucial adoptar un enfoque integral que permita implementar políticas públicas efectivas para su protección.

En cuanto a las lesiones derivadas de siniestros viales son la principal causa de muerte entre niños y jóvenes de 5 a 29 años. La primera medida de prevención es el uso de sistemas de retención infantil (como cinturones de seguridad, sillas para bebés y asientos elevadores). No obstante, un estudio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) reveló que solo el 26,4% de los menores en Argentina viaja en la posición trasera y con la protección adecuada.

4.369 personas fallecieron en 3.642 siniestros viales en todo el territorio nacional en 2023; el 4% eran menores de 14 años»

La educación y concientización vial son fundamentales para mejorar la seguridad en las rutas y calles de Argentina, especialmente cuando se trata del transporte de niños. Un verdadero plan nacional, que involucre a todos los actores relevantes -gobiernos, organizaciones no gubernamentales, empresas, entre otros.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Seguí viendo