En esta oportunidad, el artículo de hoy es sobre “300” que es el número de los menores de edad que han sido víctimas de accidentes de tránsito en la República Argentina, siendo la primera causa de muerte en niños de 5 a 14 años. Se estima que cada semana mueren alrededor de 6 niños por accidentes de tránsito en este país.
Según cifras oficiales, en Argentina en el año 2017 se produjeron 5.420 fallecimientos por siniestros viales, de los cuales 324 (6%) correspondieron a niños menores de 14 años. Además, según estadísticas preliminares del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV) en 2019 el 39,3% de las muertes se dio en la franja etaria de entre 16 y 30 años y el 43,5% de los siniestros correspondió a conductores de entre 17 y 30 años. En cuanto al horario de ocurrencia, 1 de cada 3 (34,5%) se originó entre las 6 am y las 12 del mediodía.
Las lesiones por accidentes de tránsito constituyen la primera causa de muerte y secuelas graves en niños y jóvenes. Al menos un tercio de estos niños viajaba en automóviles. Los SRI (Sistema de Retención Infantil), también conocidos como “sillitas” o “huevitos”, son de uso obligatorio y ofrecen un elevado nivel de protección en la prevención de las muertes por accidente de tránsito. Reducen las defunciones de lactantes un 71% y las de niños pequeños un 54%. Son estructuras diseñadas especialmente para ser ancladas a los asientos del vehículo que proporcionan gran inmovilización y sujeción, representan un método confiable en términos de seguridad pasiva y son el mejor seguro de vida para un pasajero menor de edad. Estos se deben elegir según la altura, peso y edad del niño.

“Todo niño cuya estatura no supere el metro y medio de altura, debe usar un sistema de retención infantil (SRI). En Argentina según la Agencia Nacional de Seguridad Vial -en promedio en todo el territorio nacional- sólo el 50 % de los niños menores de 4 años utiliza el SRI”.
En los últimos días del mes de diciembre del año 2024, cerró con un total de (6) seis fallecidos convirtiéndose así en el tercer mes más trágico del 2024.
Finalmente, para este profesional, ninguna de estas medidas será efectiva si no se promueve la participación comunitaria, involucrando a la sociedad en programas de vigilancia y seguridad vial, fomentando la denuncia de conductas peligrosas y colaborando en la creación de entornos más seguros.
La implementación integral y sostenida de estas acciones puede contribuir significativamente a reducir los accidentes de tránsito y mejorar la seguridad vial en Argentina, protegiendo especialmente a los más vulnerables: nuestros niños.

Este profesional es integrante de –CIFTT (Centro de Investigación Forense y Tecnología del Tránsito)– (Servicios Criminalísticos Inteligencia Colombia)- Miembro Suscripto al programa del Instituto Nacional de Justicia (NIJ) de la Agencia de Investigación Científica Forense, Evaluación y Tecnología del Departamento de Justicia de los Estados Unidos – (999-N. Capitol St., NE, Washington, DC 20531).