Que conducimos mal no es una novedad, que no se respeta las normas de tránsito o hagamos lo que se los de la gana al momento de conducir es bien de argentos. Ahora que del estudio realizado por la firma Compare the Market en su ranking anual pasemos del puesto 10 bajamos al 6to lugar ya es preocupante.
Manejar en América Latina es una aventura repleta de desafíos, dado el variado panorama de sus rutas, las condiciones de las vías y las particularidades en la forma de conducir de sus habitantes. Sin embargo, hay naciones en la región que se destacan por ofrecer complicaciones adicionales que superan lo que un conductor podría anticipar.
En este sentido, Argentina, Perú y Brasil se posicionan como algunos de los países más difíciles para los conductores.

Cada día, en Argentina, se registran accidentes de diversos tipos y niveles de gravedad y consecuencia a raíz del mal manejo y uso de los vehículos sean motos, autos y camiones por mencionar a los más comunes dentro de las variables que hay en las distintas categorías.
Los hechos suceden y las estadísticas crecen, algunas, lamentablemente dejando personas fallecidas y otras, en el “mejor” de los casos con lesiones de diversa magnitud.
Dentro de los países analizados, Argentina resalta como uno de los más desafiantes para la conducción. Siendo la Ciudad de Buenos Aires la que se enfrenta a un congestionado tráfico durante las horas de mayor afluencia y una notable cantidad de accidentes, especialmente en los cruces más concurridos. De acuerdo con el Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME), en agosto del año 2024 se contabilizaron 1.590 colisiones vehiculares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), lo que se traduce en un accidente cada 28 minutos. En total, se brindaron atención a más de 2.700 personas debido a estos siniestros, lo que representa un promedio de 87 víctimas diarias.
Siguiendo esa tendencia, la Dirección de Estadística Vial del Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) compartió cifras preocupantes acerca de la siniestralidad en el país. En el año 2023, el promedio diario de fallecimientos se elevó a 12, lo que representa un incremento del 20% en comparación con el año previo. En total, se contabilizaron 4.369 decesos en 3.642 accidentes de tráfico a lo largo de este año.

La mayor parte de las muertes en accidentes de tráfico corresponde a motociclistas, quienes representan el 40% del total. En las regiones del NOA y NEA, esta cifra se eleva aún más, alcanzando un 58% y un 59%, respectivamente. Los conductores de automóviles y los peatones ocupan la segunda y tercera posición en cuanto a mortalidad. El grupo de edad más vulnerable es el de 15 a 34 años, que concentra el 38% de los fallecimientos, y se observa que el 75% de las víctimas fatales son hombres.
Qué dice el informe de la consultora sobre los accidentes
Argentina quedó, casi a mitad de tabla, en un ranking de 10 países en los cuales peor se maneja. Se posicionó en el 6to. lugar a nivel mundial.
-Entre los elementos indicativos que arrojaron los resultados están:
-Mal estado de las rutas.
-Exceso de velocidad.
-Cansancio de los conductores
-Exceso de horas de manejo.
-Impericias.
-Consumo de alcohol al volante. Tasas de mortalidad por siniestros viales.
-Testimonios de conductores.
Pero a nivel continente Argentina no se encuentra sola ya que, la acompañan Perú y Brasil en el podio de los más peligrosos para la circulación vial.

Este profesional es integrante de –CIFTT (Centro de Investigación Forense y Tecnología del Tránsito)– (Servicios Criminalísticos Inteligencia Colombia)- Miembro Suscripto al programa del Instituto Nacional de Justicia (NIJ) de la Agencia de Investigación Científica Forense, Evaluación y Tecnología del Departamento de Justicia de los Estados Unidos – (999-N. Capitol St., NE, Washington, DC 20531).