Reconocimiento internacional a la odorología forense rionegrina

La provincia fue destacada por su técnica con perros entrenados en identificación de olores durante un congreso con especialistas de Estados Unidos, México y Panamá.

La odorología, disciplina basada en la capacidad olfativa de los canes para identificar personas a través del olor, ha sido aplicada en numerosos casos por la Policía rionegrina, lo que ha generado que su experiencia sea observada y valorada por organismos forenses de nivel internacional. Durante el Segundo Congreso de Ciencias Forenses, que se desarrolló en La Plata a fines del año pasado, expertos de Estados Unidos, México, Panamá y otros países escucharon con interés la exposición de la sargento ayudante Claudia Castro, principal referente del área en la provincia patagónica.

“Se quedaron fascinados con el trabajo de nuestros perros, ellos aprendieron de nuestro trabajo y nosotros de ellos en diversas temáticas”, expresó Castro en una entrevista reciente con NoticiasNet. La técnica en Criminalística explicó el método de trabajo con perros entrenados para detectar «odorotipos», olores únicos en cada individuo influenciados por la genética, el ambiente y la dieta.

La destacada labor de los guías, los perros especializados y el equipo de odorología de Viedma fue destacado en el congreso, reforzando el prestigio que la provincia ha construido en esta disciplina. En noviembre volverán a participar en un nuevo encuentro, esta vez en la provincia de Córdoba.

El evento, organizado por el Instituto de Impronta Forense, reunió a referentes de múltiples especialidades, incluyendo identificación de voz, inteligencia artificial aplicada a la criminalística, delitos en el Metaverso y narcotráfico en Centroamérica. Entre los asistentes estuvieron funcionarios como el Dr. Marcelo Romero, Subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación, así como altos representantes del Poder Judicial y de institutos forenses de Panamá, México, Guatemala y Puerto Rico.

La policía rionegrina fue especialmente invitada y durante la exposición se hizo hincapié en la influencia que generó durante las capacitaciones a la fuerza chubutense, siendo destacada como referente a nivel nacional en esta técnica.

En el encuentro estuvieron presente “Danko” el can Biosensor preparado para el proceso de comparación e identificación de moléculas de olor humano, levantadas en el lugar  de los hechos, con las muestras tomadas a sospechosos o imputados de las causas investigadas. Su guía es el Sargento ayudante Adiestrador Walter Nuñez. También estuvo “Indiana”, que se encontraba en su fase inicial de preparación.

El objetivo de la presentación fue demostrar el importante valor pericial que posee la técnica, ante la ausencia de otras  evidencias físicas como ser huellas papilares y ADN, entre otros.  Asimismo, durante la exposición se hizo hincapié en la importante influencia que generó la Policía de Río Negro como capacitadora y como referente a nivel nacional

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Seguí viendo