Por un futuro sostenible: Río Negro impulsa nueva Ley de Fauna Silvestre

NOTA en #Noticias10 a Tabaré Bassi, Secretario de Ganadería de Río Negro

El proyecto trata sobre la actualización de la Ley Provincial de Fauna (ley 2056, de 1985) en Argentina. Se busca modernizar la normativa, que tiene 40 años de antigüedad, incorporando conceptos de sustentabilidad y bienestar animal.

Río Negro está a un paso de contar con una normativa pionera para la gestión de su fauna silvestre. Este martes, una comisión conjunta de Planificación, Asuntos Económicos y Turismo, y Asuntos Constitucionales y Legislación General, dio dictamen favorable al proyecto de ley que establece el Régimen Provincial de Gestión Integral de la Fauna Silvestre.

Esta propuesta declara de interés público la protección, conservación, repoblación y el aprovechamiento estratégico de las especies que habitan, de forma permanente o transitoria, nuestro territorio provincial. Su objetivo es claro: crear un marco legal moderno que asegure el uso sostenible de nuestros recursos naturales, considerando sus aspectos económicos, culturales, recreativos y de subsistencia.

Un Cambio Necesario para el Futuro de Nuestra Fauna

«Tenemos normativas de hace muchísimos años, pero el tiempo transcurre, las cosas cambian, la tecnología avanza, y nosotros seguimos con leyes que tienen más de 40 años. Venimos poniendo parches, pero no abordamos soluciones de fondo. Por eso, en esta gestión nos propusimos encarar esos cambios estructurales,» explicó Tabaré Bassi, Secretario de Ganadería.

Bassi destacó el trabajo colaborativo que hizo posible este proyecto, involucrando a la Subsecretaría de Fauna Silvestre, la Asesoría Legal del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, y la valiosa mirada del legislador Carlos San Román, quien aportó su experiencia como productor agropecuario.

Según Bassi, «Era necesario un nuevo marco legal con una visión más amplia, que contemple la biodiversidad ambiental y a los pobladores que conviven diariamente con la fauna, especialmente en la Región Sur.»

Innovaciones claves de la Nueva Ley

El proyecto de ley introduce principios esenciales que no estaban en la normativa actual, como el bienestar animal, y elimina expresiones obsoletas como «hostigar, acosar, mutilar o lesionar animales». Además, prohíbe el uso de agroquímicos en el manejo de fauna silvestre y establece criterios para evaluar el impacto ambiental y económico de las especies.

Entre las novedades más destacadas, la iniciativa:

  • Reemplaza el concepto de «caza» por el de manejo cinegético sustentable.
  • Elimina la figura de zoológicos y exhibiciones permanentes de animales vivos.
  • Regula la cría en cautiverio bajo estrictos criterios de sustentabilidad y sanidad.
  • Incluye medidas para la conservación, la creación de refugios naturales, el impulso a la investigación científica y la implementación de campañas educativas.
  • Clasifica las especies según su situación ecológica y utilidad sustentable.
  • Incorpora mecanismos más eficaces de control, fiscalización y sanción.

«Todo lo que hagamos hoy en el uso de nuestros recursos naturales debe garantizar que también puedan aprovecharlo nuestros hijos y nietos. Ese es el verdadero sentido de la sustentabilidad que proponemos en esta ley,» enfatizó Bassi.

Endurecimiento de Sanciones para Proteger Nuestra Fauna

Además, se aprobó la incorporación del artículo 59 bis a la Ley S Nº 5592. Este nuevo apartado establece sanciones más severas para conductas irregulares en la actividad cinegética. Se considerará punible a quienes:

  • Capturen o dañen especies clasificadas como amenazadas de extinción, vulnerables o protegidas.
  • Utilicen métodos o elementos prohibidos.
  • Empleen sustancias o elementos tóxicos.

Las sanciones incluyen trabajos de utilidad pública (de 5 a 15 días), multas (de 500 a 2000 unidades monetarias), y arrestos (de 1 a 10 días). Estas infracciones serán de acción pública, reforzando el control y la protección de nuestra invaluable fauna silvestre.

NOTA en #Noticias10 a Tabaré Bassi, Secretario de Ganadería de Río Negro

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Seguí viendo