La ciudad de San Carlos de Bariloche es sede del Encuentro de Energía y Producción 2025 que se realiza este miércoles en el Hotel NH Edelweiss. El vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, tuvo a su cargo las palabras de apertura y resaltó el rol de la provincia en el avance del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS).
El encuentro “Energía y Producción en Río Negro”, logró reunir en torno a una nutrida agenda de especialistas, a los principales jugadores de la industria, como el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, como el primer orador y brindó detalles inéditos sobre el avance del Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS).
Móvil en directo con Pedro Pesatti, vicegobernador de Río Negro.
“En Río Negro la energía constituye nuestra identidad”
“Acá están los recursos humanos y técnicos que dan vida a INVAP, al Instituto Balseiro y al Centro Atómico, que desde hace más de siete décadas —desde 1950— generan ciencia y tecnología desde Argentina”, continuó Pesatti.
Luego, destacó que “este es un territorio pionero en el desarrollo de las energías renovables”, y mencionó como ejemplo histórico a la represa de El Chocón. “Nuestra provincia ha estado desde siempre a la vanguardia en materia energética”, subrayó.
En esa línea, valoró el impacto del nuevo proyecto hidrocarburífero: “Vaca Muerta Sur representa un hito que sintetiza el inicio de una nueva lógica federal en el desarrollo energético. Por primera vez, la Patagonia exporta su energía a través de un puerto patagónico”.
A partir de esa transformación, afirmó que “el federalismo alcanza así una nueva dinámica, basada en la integración de recursos y capacidades entre provincias del sur argentino. Hoy, la articulación estratégica entre Río Negro y Neuquén es clave para el desarrollo regional y nacional”.
Asimismo, el vicegobernador sostuvo que “en nuestra provincia creemos que el desarrollo energético debe ser equilibrado y avanzar en armonía con otros sectores productivos. Apostamos a un modelo que no deje a nadie atrás”.
En ese sentido, enfatizó que “la creación de fuentes de trabajo para nuestras trabajadoras y trabajadores es una condición que no vamos a resignar bajo ningún punto de vista”.
Para concluir, expresó: “El desarrollo equilibrado e integrado es el único camino que garantiza climas sociales, políticos y de negocios sostenibles en el tiempo. Por eso, convocamos a que —desde cada sector— podamos construir juntos un sendero que equilibre los intereses del crecimiento económico con la necesidad de que ese desarrollo impacte positivamente en nuestras comunidades, generando más trabajo e infraestructura”.