Milan Kundera, un silencioso talento en el exilio

En semejante mundo en el que todo se cuenta, el arma más fácilmente accesible, y a la vez más mortal, es la divulgación”

Enemigo de entrevistas y lucimientos honoríficos, acaba de fallecer este notable autor de origen checoslovaco que supo brillar a través de toda su obra literaria pero especialmente con uno de sus libros, “La insoportable levedad del ser” (una combinación de novela y filosofía), que lo llevó a la cumbre de las letras en el último cuarto del siglo pasado. Dueño de un sentido del humor y una ironía únicos, se exilió en París por oponerse a las autoridades comunistas de la Unión Soviética, que habían aplastado una rebelión popular en la famosa “Primavera de Praga” en 1968, en plena Guerra Fría (1945-1989), fue en Francia donde desarrolló casi toda su brillante actividad que lo llevó a obtener numerosos reconocimientos. Sus obras han sido traducidas a más de 80 idiomas y algunas de ellas merecieron adaptaciones del cine.

El principio

Milan Kundera nació el 1° de abril de 1929 en Brno, Checoslovaquia (ahora República Checa). Hijo del célebre pianista y musicólogo Ludvik Kundera, estudió música pero poco a poco se dedicó a la escritura, y comenzó a enseñar literatura en la Academia de Música y Arte Dramático de Praga en 1952.

Las primeras publicaciones del gran escritor checoslovaco

Publicó varias colecciones de poesía en los años ‘50, incluyendo “Poslední máj” (El último mayo-1955), un homenaje al líder de la resistencia comunista Julius Fučík, y “Monology” (Monólogos-1957), un volumen de poemas de amor que, ambos cargados de un tono irónico y de erotismo, fueron posteriormente censurados por las autoridades políticas checas.

Al principio de su carrera entró y salió del Partido Comunista: se afilió en 1948, fue expulsado en 1950 y readmitido en 1956, siendo miembro hasta 1970. Según un artículo publicado en 2008 en una revista de su patria, en 1950, tras su expulsión del partido, informó a la policía de Praga de la presencia de un agente de inteligencia occidental, que luego fue arrestado y encarcelado durante 14 años. Kundera negó las afirmaciones del artículo, que se basaron en el descubrimiento por parte de un investigador de un informe policial sobre el arresto.

Teatro y la primera novela de Kundera, en la década del ‘60

Varios volúmenes de cuentos y una obra de teatro en un acto de gran éxito, “Majitelé klíčů” (Los dueños de las llaves-1962), fueron seguidos por su primera novela y una de sus mejores obras, “Žert” (La broma-1967), una visión cómica e irónica de la vida privada y los destinos de varios checos durante los años del estalinismo soviético(1922-1952); traducida a varios idiomas, obtuvo gran reconocimiento internacional.

Su segunda novela, “Život je jinde” (La vida está en otra parte-1969), sobre un héroe desventurado y de mentalidad romántica que abraza a fondo la toma del poder comunista de 1948, fue prohibida en la República Checa.

Tres idiomas para una obra que fue prohibida por las autoridades comunistas

Kundera había participado en la breve pero embriagadora liberación en 1967-1968en su Patria, la ya legendaria “Primavera de Praga”, y después de la ocupación militarizada soviética del país se negó a admitir sus errores políticos y, en consecuencia, fue atacado por las autoridades que prohibieron todas sus obras y lo despidieron de la enseñanza y lo expulsaron del Partido Comunista.

El exilio

En 1975 se le permitió emigrar de Checoslovaquia con su esposa, Věra Hrabánková, ante una invitación para dar clases en la Universidad de Rennes, en Francia, entre 1975 y 1978; al año siguiente el gobierno checo le quitó la ciudadanía.

El escritor y su esposa Vera, ya residiendo definitivamente en Francia

En las décadas de 1970 y 1980, publicó varias novelas, entre ellas “Valčík na rozloučenou” (La fiesta de despedida-1976), “Kniha smíchu a zapomnění” (El libro de la risa y el olvido-1979) y “Nesnesitelná lehkost bytí” (La insoportable levedad del ser-1984). Se publicaron en Francia y en otros países, pero hasta 1989 estuvieron prohibidas en su tierra natal.

El arte de la novela – Milan Kundera

Kundera comenzó a escribir en francés recién con “La lenteur” (La Lentitud-1994), seguida de “L’identité” (La Identidad-1997); “L’ignorance” (La ignorancia-2000), una historia sobre emigrados checos escrita en francés pero publicada por primera vez en español; y además “La fête de l’insignifiance” (El festival de la insignificancia-2014), sobre un grupo de amigos parisinos.

Las amplias reflexiones del escritor checo aparecieron también en “L’Art du roman” (El arte de la novela-1986), “Les Testaments trahis” (Los testamentos traicionados-1989), “Le Rideau” (La cortina-2005) y “Une Rencontre” (Un reencuentro-2009).

El libro de la risa y el olvido

Esta es una de sus obras más exitosas; es una serie de meditaciones ingeniosamente irónicas sobre la tendencia de aquel tiempo del Estado moderno a negar y borrar la memoria humana y la verdad histórica. La escribió en idioma checo pero fue publicada originalmente en francés como “Le livre du rire et de l’oubli”.

Milan Kundera | Un autor, su obra y su tiempo

En este texto, mientras Tamina, una joven viuda en el exilio, quiere recuperar sus diarios íntimos para reconstruir con ellos sus cada vez más vagos recuerdos de su vida matrimonial, Mirek, en Bohemia, trata en cambio de recobrar unas antiguas cartas de amor para borrar parte de su pasado. Y es que “El libro de la…” es una novela en forma de variaciones en torno al olvido, el erotismo y el humor.

La humor y el olvido en francés y castellano

Como dijo el propio Milan Kundera, “es una novela sobre Tamina y, en el momento en el que Tamina desaparece de la escena, es una novela para Tamina. Ella es el personaje principal y el principal espectador y todas las demás historias son variaciones de su historia y se reúnen en su vida como en un espejo…” Una novela sobre el olvido y Praga, sobre Praga y los ángeles.

La obra está escrita en siete partes con una estructura entrelazada que el autor comparó con la polifonía en la música. Cada parte es una historia diferente y aparentemente no están relacionadas. La repetición de incidentes, personajes y temas proporciona a la obra su formato. Los recuerdos, que los personajes quieren conservar u olvidar, son un tema recurrente, al igual que la risa, a menudo tan irónica como alegre.

Escena de la “Primavera de Praga”. Comunismo ruso contra libertad checa

Toda su producción ulterior no fue sino una sistemática desmitificación de los mitos de su generación y de la izquierda checa y europea en general, operada valiéndose de las más refinadas técnicas que la evolución de la novela ponía a su disposición (polifonía, alternancia de narradores, cruce de crónica y disertación filosófica), insertadas en un discurso musical con variaciones sobre el tema, recurrencia de un mismo motivo, contrapuntos de motivos distintos, en un continuo fluctuar entre la realidad física de los hechos y la realidad ficticia de los personajes, entre historia y novela.

La insoportable levedad del ser

“Nesnesitelná lehkost bytí” fue publicada por primera vez en 1984 en traducciones al inglés y al francés. Al año siguiente la obra se publicó en checo, pero estuvo prohibida en Checoslovaquia hasta 1989. A través de las vidas de cuatro personas, la novela explora los temas filosóficos de la ligereza y el peso.

Una misma historia contada en checo y en castellano

La historia se desarrolla en el contexto de la “Primavera de Praga” de junio de 1968, la invasión soviética a Checoslovaquia que siguió en agosto y las consecuencias de la represión sangrienta de la liberación. Comienza con una nota filosófica, discutiendo el concepto de eterno retorno de Friedrich Nietzsche. Si, como creía el filósofo alemán, todo en la vida sucede una infinidad de veces, provocando la “más pesada de las cargas”, entonces una vida personal en la que todo sucede una sola vez pierde su “peso” y significado, de ahí la “insoportable levedad del ser”.

Milan Kundera: literatura contra el totalitarismo

Sin embargo, dentro de esta discusión, el narrador de “La insoportable…” también menciona la teoría opuesta del filósofo griego Parménides de Elea, quien sostenía que la luz (representada por el calor y la delicadeza) es positiva, mientras que lo opuesto, la pesadez, es negativa. Este conjunto de puntos de vista en conflicto plantea la cuestión de cuál es el correcto, y en este contexto comienza la historia.

Friedrich Nietzsche ejerció gran influencia sobre Kundera y su obra

La novela gira en torno a Tomas, un cirujano, y adúltero serial, que abraza la «ligereza». Está voluntariamente libre de toda pesadez, rehuyendo etiquetas e ideales, y justifica su infidelidad física (mero sexo) sobre la base de su fidelidad emocional (amor por su esposa). Una de sus amantes, Sabina, artista de espíritu libre cuya obsesión sexual rivaliza con la de Tomas, lleva la ligereza al extremo, traicionando a los demás con su total falta de compromiso.

Por otro lado, la mujer de Tomás, Teresa, es la pesadez personificada y se ha entregado en cuerpo y alma a su marido. Su amor es algo vinculante, no malo, sólo pesado. Ella también tiene ideales políticos fervientes, mientras que Tomas no se detiene por ninguno.

A medida que las tres vidas chocan, se cuestiona la viabilidad de la ligereza, al igual que las responsabilidades de los personajes hacia sí mismos y hacia los demás. Cuando los tanques soviéticos llegan para aplastar la “Primavera de Praga”, Sabina, Tomas y Teresa huyen a Suiza. Pero Teresa decide regresar, dejando a Tomas para que tome una decisión. Él acepta la pesadez y la sigue, sin querer ser un peón ni de los comunistas ni de los insurgentes.

La pareja finalmente vive una vida tranquila en el campo hasta que ambos mueren en un accidente automovilístico. Mientras tanto, Sabina abandona a su amante sincero, Franz, después de que él deja a su esposa por ella y luego se muda a los Estados Unidos, y aparece condenada por sus interminables traiciones. Franz continúa amándola hasta su muerte.

En la conclusión de “La insoportable levedad del ser”, Kundera sostuvo que tanto las teorías de Nietzsche como las de Parménides son falsas, ya que tanto los personajes «ligeros» como los «pesados» encuentran destinos infelices. Además, demostró lo insoportable que es que cada elección sólo se pueda hacer una vez con un resultado posible y que nadie pueda saber qué otras opciones habrían resultado.

El cine

Tras su publicación inicial en inglés y francés, la novela disfrutó de popularidad internacional, especialmente después del lanzamiento de la aclamada adaptación cinematográfica de 1988, aunque Kundera terminó arrepintiéndose de haber autorizado su traslado a la pantalla grande, como suele ocurrir con algunos escritores.

Daniel Day-Lewis y Juliette Binoche en una escena del filme

La película está ambientada en la capital de Checoslovaquia, Praga, en 1968, durante la mencionada “Primavera…”, y gira en torno a un hombre y sus dudas existenciales sobre la vida y alrededor de conceptos como libertad, compromiso o consumismo. Tiene altas dosis de erotismo, de carga intelectual y filosófica, de complejidad textual y crítica al comunismo, un cóctel que se convirtió en un gran éxito del cine de autor de la época. Fue dirigida por Philip Kaufman y protagonizada por Daniel Day-Lewis (Tomas), Juliette Binoche (Tereza) y Lena Olin (Sabina).

El final

Su última obra fue una novela breve del año 2014, “La fiesta de la insignificancia”, un elogio y una reivindicación de esta condición; de nuevo, esa mezcla de filosofía y narración le valía para plantear cuestiones de calado existencial entremezcladas en las vidas comunes.

Kundera y su esposa – Věra Hrabánková- en los últimos años de su vida

En el 2006 finalmente se autorizó la publicación de “La insoportable levedad del ser” en la República Checa, libro por el que su país natal le concedió su “Premio Nacional”, aunque no fue a recibirlo.

Entre otros galardones recibió también los premios “Jerusalén” y “Franz Kafka”, además del gran premio de la Academia Francesa al conjunto de su obra.

Milan Kundera dejó una estética sobre la literatura y el arte de escribir novelas

Kundera nunca dejó de expresar su apego a toda una tradición de «literatura universal», desde Cervantes a Carlos Fuentes, desde Goethe a Diderot, desde Kafka al austríaco Robert Musil. Su arte de la novela cuestionó con agudeza los territorios, las apuestas y la temporalidad de un género históricamente en tensión, amenazado unas veces por el agotamiento interno y otras por la agresión externa.

El 11 de julio de 2023, Milan Kundera falleció al mediodía en el distrito VII de París, ciudad en la que residía desde su exilio en 1975. Tenía 94 años. Se fue en silencio. Nunca le gustó hablar sobre sí mismo ni tener una vida social. Pero dejó una herencia literaria extraordinaria, que lo sobrevive.

Fuentes: lecturalia.com; la-simiente-negra.es; rtve.es; libroskalish.wordpress.com; infobae.com; elescobillon.com; grupotortuga.com; elcomercio.es; biografias.es

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Seguí viendo