Hallazgo: descubren una nueva fauna de 75 millones de años en Río Negro

Hallaron una nueva fauna de 75 millones de años de antigüedad, a unos 30 kilómetros al suroeste de General Roca, en Río Negro.

Este miércoles, un grupo multidisciplinario de investigadores del CONICET y la Universidad de la República de Uruguay dio a conocer un descubrimiento único. Hallaron una nueva fauna de 75 millones de años de antigüedad, a unos 30 kilómetros al suroeste de General Roca, en Río Negro.

Esta nueva fauna incluye una gran diversidad de organismos que se asocian a ambientes de agua dulce y que hoy en día se encuentran alejados de su distribución. Entre ellos se cuentan los restos de numerosos moluscos, incluyendo diferentes tipos de almejas y caracoles terrestres. Estos últimos, debido a su pequeño tamaño y caparazón frágil son muy poco conocidos en el registro paleontológico, y los investigadores saben muy poco sobre su historia. Sin embargo, en esta nueva fauna se registran unas 6 especies de moluscos.

Huesos de Chadititan. Foto: gentileza investigadores.

La más sobresaliente es una nueva, que aún no tiene nombre, y cuyo pariente más cercano se llama Aperostoma inca y solo vive en las selvas nubladas del norte argentino, a más de 2000 kilómetros de distancia.

Además fueron hallados numerosos restos de peces pertenecientes a grupos que no se encuentran en la zona, particularmente pejelagartos (científicamente conocidos como familia Lepisosteidae) y peces pulmonados de la especie Metaceratodus kaopen. Estos animales viven en ambientes de agua dulce que se evaporan en temporadas de sequías. Los peces pulmonados pueden tolerar esos cambios bruscos puesto que son capaces de tomar aire atmosférico saliendo del agua.

Entre los hallazgos más destacados se encuentran los cientos de placas de caparazón de tortugas de agua dulce encontradas en el lugar, que representan más del 90 por ciento de los restos recuperados.

“Las tortugas que hallamos son muy similares a otras que hoy abundan en los ríos y arroyos del norte de nuestro país, pero que hoy en día no se pueden ver en la Patagonia”, indicó Agnolín. Entre los restos, se encontraron los de una especie de gran tamaño conocida como Yaminuechelys, cuyo caparazón alcanzaba una longitud de 80 centímetros.

Finalmente, fueron encontrados numerosos restos de distintos tipos de dinosaurios, entre ellos, unos 7 individuos de una nueva especie de dinosaurio herbívoro, al que los investigadores nombraron como Chadititan Calvoi. El primer nombre significa Titán de la sal, y se debe a que los restos de este animal fueron encontrados a las orillas de lo que hoy en día es el Salitral Moreno, una extensa planicie salobre. El segundo nombre hace alusión a Jorge Calvo, paleontólogo especialista en dinosaurios patagónicos, recientemente fallecido.

El equipo de investigación responsable de la publicación de este gran hallazgo está compuesto, además, por Matías Motta, Jordi Garcia Marsà, Mauro A. Aranciaga-Rolando, Gerardo Álvarez-Herrera, Sebastián Rozadilla, Federico Brissón-Egli, Mauricio A. Cerroni, Karen M. Panzeri, Sergio Bogan, Sergio E. Miquel, Diego Pol y Fernando E. Novas, del MACNBR; Juliana Sterli, del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF); Silvio Casadio, de la Universidad Andrés Bello, Chile; Sergio Martínez, de la Universidad de la República (Uruguay), y Leandro M. Pérez, del Museo de La Plata (FCNyM, UNLP).

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Seguí viendo