Este 28 de junio de 2025 se conmemora el 70° aniversario de la promulgación de la Ley 14.408, mediante la cual el Territorio Nacional de Río Negro fue elevado a la categoría de provincia. La norma fue impulsada por el presidente Juan Domingo Perón y significó un punto de inflexión en la historia institucional y política de la región.
Hasta ese momento, los habitantes de Río Negro no tenían derechos electorales, no podían elegir a sus representantes ni participar en las decisiones que los afectaban directamente. A pesar de ello, estaban sujetos a las mismas obligaciones que cualquier ciudadano argentino. La provincialización puso fin a esa condición de ciudadano. La decisión del primer peronismo de avanzar en la provincialización de los territorios nacionales se fundamentó en los principios de equidad, justicia social y fortalecimiento del federalismo. En el caso de Río Negro, permitió el desarrollo de un proyecto político e institucional propio, con autoridades elegidas por el voto popular y con autonomía para definir su destino.
Antes de la provincialización, la falta de autonomía había obstaculizado iniciativas clave para el crecimiento regional, como la instalación de un ingenio azucarero en General Conesa o la construcción de un dique sobre el arroyo Valcheta. También se impusieron cambios en la producción frutícola del Alto Valle, orientados a beneficiar a empresas con capitales británicos.
Con el retorno de la democracia en 1983, los rionegrinos comenzaron a ejercer plenamente sus derechos civiles y políticos, consolidando un sistema republicano que continúa vigente. A 70 años de aquel hito, la historia de Río Negro como provincia es testimonio de una conquista colectiva basada en la igualdad, el federalismo y la autodeterminación.















