En este nuevo artículo compartiré un breve análisis de los peligros que nos exponemos a nuestra salud como así al medio ambiente que emana las estaciones de combustible la que se encuentran rotuladas expendio de “Sustancia Peligrosa”, aun bajo los más rigurosos controles de seguridad.
¿QUÉ ES EL COMBUSTIBLE?
La gasolina es una mezcla compleja manufacturada que no existe naturalmente en el ambiente. Sin embargo, los componentes químicos de esta mezcla pueden generalmente encontrarse en varios estados físicos (gas, líquido u otras formas) en lugares habitados por seres humanos. La gasolina se manufactura mediante el refinamiento del petróleo. La gasolina que es lo que se trata este artículo, es utilizada diariamente como combustible para automóviles y otros vehículos.
La misma contiene más de 150 sustancias químicas incluyendo pequeñas cantidades de benceno, tolueno, xileno y, en ocasiones, plomo. El método de manufactura de la nafta determina qué sustancias se encuentran en ella y sus concentraciones. La composición actual de la gasolina varía según con la fuente del petróleo, el método de manufactura, y la temporada del año. Se caracteriza generalmente por ser un líquido castaño pálido, rosado o incoloro. La gasolina es muy inflamable. Se evapora rápidamente y forma mezclas unificadas de cadenas explosivas con el aire.
¿CÓMO PUEDE AFECTAR A LA SALUD?
Los estudios científicos realizados en muchas universidades, a la fecha utilizan en sus ensayos una gran variedad de experimentos con el fin de proteger al público de los efectos perjudiciales de sustancias químicas y tóxicas, en búsqueda de una solución para que menos personas no se vean afectada al tener contacto con este elemento.
Una de las maneras para determinar si una sustancia química perjudicará a una persona es averiguar y entender como un cuerpo absorbe, usa y libera la sustancia o gases aludido. La experimentación en animales ayuda a identificar los posibles problemas de salud tales como cáncer o defectos de nacimiento. Estos ensayos poseen un riguroso protocolo y leyes los que protegen el cuidado de animales de investigación.

Muchos de los efectos dañinos observados luego de la exposición a la gasolina y sus derivados se atribuyen a compuestos químicos individuales que se encuentran en la gasolina, tales como benceno y pequeñas cantidades de plomo. Al inhalar constantemente o ingerir cantidades de gasolina puede causar la muerte. Los niveles del combustible que son fatales para seres humanos son 10,000 a 20,000 ppm de gasolina en el aire o la ingestión de por lo menos 355 ml de gasolina. (vaso plástico del tipo domo).
La inhalación de concentraciones altas emanadas de la gasolina produce irritación de los pulmones mientras que la ingestión irrita el revestimiento del estómago. El combustible que también es un irritante de la piel. La inhalación en concentraciones altas y por períodos breves o el ingerir pequeñas cantidades de gasolina afecta con el tiempo adversamente el sistema nervioso. Estos problemas de salud se hacen más serios y va en aumento según la exposición diaria a los vapores y/o inhalación de ella.
Entre los efectos leves se incluye mareos, dolor de cabeza y paulatinamente problemas respiratorios, mientras que los efectos más serios se incluyen el estado de coma y la incapacidad para respirar.
Estudios clínicos realizados, han demostrado efectos adversos en el sistema nervioso, cambios de conductas en personas expuestas a gases de gasolina por períodos largos tanto en el trabajo o al inhalar gasolina accidental o intencionalmente.
De los resultados realizados con animales de laboratorio estos desarrollaron tumores del hígado y los riñones luego de respirar altas concentraciones de vapores leves de gasolina sin plomo continuamente durante (2) dos años.
Sin embargo, no hay evidencia rigurosa e irrefutable que la exposición a la gasolina cause cáncer en seres humanos. No hay suficiente información disponible para establecer si la gasolina causa defectos de nacimiento o si afecta la reproducción.
Para más información en cuanto a los efectos a la exposición de la gasolina sobre la salud se puede consultar a un profesional médico de su confianza sobre los efectos del benceno, tolueno, xileno, etilbenceno, 1,2-dibromoetano, 1,3-butadieno y plomo. En la salud. Aunque no siempre esta información está disponible en consultorios médicos.

EXPOSICIÓN:
Las principales vías de exposición son la inhalación de vapores al llenar tanques de combustibles, el contacto de estos con la piel o el consumo de agua contaminada por los mismos. Diariamente los trabajadores en estaciones de servicio o refinerías tienen el mayor riesgo de la contaminación.
Por ello deben utilizar rigorosamente y no es opción, las “MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ADECUADA” ropa y calzado homologados. Protectores respiratorios para reducir la inhalación de los vapores de combustible (no los pasamontañas o cuellitos). En tareas que implican una exposición prolongada a los vapores del combustible, es “OBLIGATORIO” el uso de protectores con filtros para vapores orgánicos. La tarea de trabajo con combustibles en general o sustancias químicas peligrosas “NO” debería ser mayor de 6 a 8 horas máximas.
La finalidad de este artículo es enfatizar la importanciade la prevención y el cumplimiento de regulaciones para minimizar riesgos a la salud pública en general.
Artículos dedicados a todos los trabajadores de las estaciones del servicios, comúnmente conocidos como playeros. Los que con o sin conocimiento exponen diariamente la integridad de su salud. –
AGRADECIMIENTO Al equipo de la Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades División de Toxicología y Medicina Ambiental 1600 Clifton Road NE, Mailstop F-32 Atlanta, GA 30333. –

Este profesional es integrante de –CIFTT (Centro de Investigación Forense y Tecnología del Tránsito) – siendo mi intención a través de estos artículos, promover los comportamientos seguros en las calles y rutas de la provincia y la nación.
Este profesional es Perito Investigador del CIQUIME – (Centro de Información Química para Emergencias) – Perito de Investigación Forense de Incendios con registro N.º DIFI 309-18”. NFPA (National Fire Protection Association). Bajo las Normas N° 1033 aplicadas en los Estados Unidos, bajo las certificaciones la I.A.A.I. (International Association of Arson Investigators) organismos gubernamentales y Agencia A.T.F. (Bureau of Alcohol, tobacco, firearms and explosives – Agencia federal de alcohol, armas y explosivos) – Integrante de -CIFTT – (Centro de Investigación Forense y Tecnología del Tránsito) – en Alianza con SCI – (Servicios Criminalísticos Inteligencia Colombia)- Miembro Suscripto al programa del Instituto Nacional de Justicia (NIJ) de la Agencia de Investigación Científica Forense, Evaluación y Tecnología del Departamento de Justicia de los Estados Unidos – (999-N. Capitol St., NE, Washington, DC 20531). –