Vemos diariamente el incremento del parque automotor, y para comprobarlo simplemente intenta salir por esto días y en horario picos ya preestablecidos y eso que aun estamos en vacaciones.
A días del comienzo de clases, ya debemos ir preparándonos para la tediosa tareas de llevar los chicos al colegio.
Miles de vehículos que vemos a diario en nuestras ciudades son solo piezas mecánicas ensambladas, y muy pocos conocen el mundo del autoparte automotriz.
Sabias que la industria del autoparte movió económicamente en el año 2022 la no menor cifra de 680 mil millones de dólares y que las proyecciones de la industria prevé un alcance de un valor de 1.185.25 mil millones para el año 2030 a una CAGR (Tasa de crecimiento anual compuesta) de 7,2% entre los años 2023 y 2030.
PARTAMOS DEL PRINCIPIO
¿Qué son las autopartes de un vehículo?
Las autopartes son las piezas que forman parte de un automóvil, como los asientos, las puertas, los espejos, el motor, la caja de cambios, la computadora, los faros, las llantas, entre otras.
Las autopartes se pueden agrupar en diferentes categorías, como:
- Refacciones: Son las piezas que se utilizan para reemplazar las originales que se han dañado o desgastado.
- Partes de colisión: Son las piezas que se dañan en un accidente y que no forman parte del sistema eléctrico, mecánico o de suspensión.
- Autopartes para tuning: Son las piezas que se usan para personalizar el auto, cambiando su apariencia o rendimiento.
El mantenimiento adecuado de las autopartes es importante para la seguridad y el rendimiento del vehículo.
LA PIEDRA ANGULAR.
El sector de fabricación de autopartes ocupa una posición fundamental dentro de la industria automotriz y sirve como la piedra angular vital para la producción de vehículos. Este campo dinámico abarca diversos componentes y sistemas que son indispensables para el óptimo desempeño y operación de los vehículos. Aprovechando tecnologías de vanguardia como lo son el diseño y fabricación asistido por computadoras, los fabricantes de autopartes se dedican a fabricar componentes de primer nivel que cumplen con los exigentes estándares del sector automotriz. Su especialización abarca un amplio espectro de elementos, que contempla la fabricación de motores, trasmisiones, frenos, sistema de suspensión y componentes eléctricos.
El mercado global está siendo impulsado por una serie convincente de factores, con un énfasis pronunciado en la seguridad de los vehículos y las medidas regulatorias ocupando un lugar central. Esta tendencia fundamental se ve reforzada por los rápidos avances observados en la tecnología automotriz, que están impulsando significativamente el crecimiento del mercado. Al mismo tiempo, el creciente apetito mundial por los automóviles, junto con una notable inclinación de los consumidores hacia opciones de vehículos mas eficientes con el consumo de combustible, está ejerciendo un impacto positivo en la dinámica del mercado.

MERCADO ARGENTINO.
Por una nueva disposición de la Aduana, el Gobierno Argentino desreguló la importación privada de repuestos y piezas para vehículos. Los componentes podrán ingresar al país mediante el régimen de «Pequeños Envíos», creado para compras “online” en el extranjero.
«Los envíos efectuados mediante esta opción estarán exceptuados del Certificado de Homologación de Autopartes y/o Elementos de Seguridad (C.H.A.S.) previsto en la Resolución N° 166/2019 de la ex Secretaría de Industria», informó la Aduana.
La modalidad de Courier o «pequeños envíos» permite traer hasta (3) tres piezas de un mismo ítem y está pensado para usuarios particulares. Es una medida que beneficiará a muchas personas con proyectos de restauración de vehículos históricos o que tienen dificultades para conseguir piezas en stock -incluso de autos modernos- dentro del país.
La nueva medida de la Aduana habilita la importación de todo tipo de repuestos para autos y motos. La modalidad ya puede verse publicada en la web oficial de ARCA (ex AFIP).
Publicación de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)
PEQUEÑOS ENVÍOS
Los envíos destinados a personas humanas o jurídicas como Pequeño Envío tendrán que reunir los siguientes requisitos:
* Deberán estar conformadas por hasta 3 unidades de la misma especie.
* No podrán superar los 50 kg por paquete, independientemente de cual fuere el peso total del envío.
* Deben estar valuadas en un importe inferior o igual a USD 3.000 por envío.
* No podrán tener fin comercial.
* Se encontrarán exentos del derecho de importación y del pago de la tasa de estadística los envíos de hasta un valor FOB equivalente a USD 400, quedando alcanzados únicamente por el impuesto al valor agregado e impuestos internos, de corresponder.
* En aquellos casos en que el valor del envío sea superior, corresponderá abonar los tributos antes dispensados sobre el excedente.
EXCEPCIONES
Los envíos efectuados mediante esta opción se encuentran exceptuados de:
* Previa intervención del Instituto Nacional de Alimentos (INAL).
* Intervenciones de terceros organismos, cuyas normas regulatorias hubieran determinado el control en el mercado interno con posterioridad al libramiento a plaza de la mercadería.
* Previa intervención de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en lo referido a preparaciones de perfumería, tocador o cosmética.
* Régimen de Identificación de Mercaderías (SIDIP).
* Certificado de Homologación de Autopartes y/o Elementos de Seguridad (C.H.A.S.) previsto en la Resolución N° 166/2019 de la ex Secretaría de Industria.
* Restricciones y prohibiciones de carácter económico.
IMPORTANTE: este tipo de envío sólo podrá utilizarse 5 veces por año calendario y por persona.
El destinatario del envío, podrá consultar el detalle de este, el Prestador de Servicios Postales PSP/Courier actuante y la afectación del cupo, ingresando con Clave Fiscal nivel 2 cómo mínimo, al módulo «Envíos Postales Internacionales» de la Página web de esta Agencia de Recaudación y Control Aduanero

Este profesional es integrante de –CIFTT (Centro de Investigación Forense y Tecnología del Tránsito) – siendo mi intención a través de estos artículos, promover los comportamientos seguros en las calles y rutas de la provincia y la nación.
Este profesional es Perito Investigador del CIQUIME – (Centro de Información Química para Emergencias) – Perito de Investigación Forense de Incendios con registro N.º DIFI 309-18”. NFPA (National Fire Protection Association). Bajo las Normas N° 1033 aplicadas en los Estados Unidos, bajo las certificaciones la I.A.A.I. (International Association of Arson Investigators) organismos gubernamentales y Agencia A.T.F. (Bureau of Alcohol, tobacco, firearms and explosives – Agencia federal de alcohol, armas y explosivos) – Integrante de -CIFTT – (Centro de Investigación Forense y Tecnología del Tránsito) – en Alianza con SCI – (Servicios Criminalísticos Inteligencia Colombia)- Miembro Suscripto al programa del Instituto Nacional de Justicia (NIJ) de la Agencia de Investigación Científica Forense, Evaluación y Tecnología del Departamento de Justicia de los Estados Unidos – (999-N. Capitol St., NE, Washington, DC 20531). –