El Instituto Universitario Patagónico de las Artes estrenará su tercer largometraje documental, dirigido por Néstor Ruggeri y Luis Correa «Control Remoto». La película abrirá el festival Patagonia Cine el martes 10 de octubre a las 19 horas en el Auditorio Dr. Norberto Tilo Rajneri, de Fundación Cultural Patagonia.
La historia pone la atención en los pobladores de Sierra Pailemán, en la meseta de Somuncura al sur de la provincia de Río Negro.
Te puede interesar:
El filme parte de los acontecimientos que se sucedieron allí con motivo de la celebración del mundial Francia ´98, cuando en la localidad se instaló un único sistema de televisión satelital para que los vecinos y vecinas pudieran ver los partidos. En aquella ocasión, cuando finalizó el certamen deportivo, quedó instalada la señal televisiva que era distribuida por igual a cada hogar. Un único control remoto en el comisionado definía la programación para todo el pueblo, hecho que no tardó en generar debates entre los vecinos y vecinas.
A 24 años de aquel acontecimiento y en el marco de la celebración de Qatar 2022, el documental repasa las historias junto a los vecinos, quienes reviven aquella anécdota mientras abren la puerta de sus hogares, sus vidas y sus historias.

«Control Remoto, en la voz de Norma Contreras, la cocinera de la Escuela albergue N° 69, es el retrato de una comunidad, como tantas otras de la Patagonia, que se resiste al paso del tiempo, la distancia y a la migración y al aparentemente inexorable olvido», señalaron desde la Universidad.
«La idea de «lo común» cobra mucha fuerza en estos parajes y eso nos pereció interesante. Luego, fuimos viendo que esa idea del control también podía verse desde una perspectiva social y política donde los televisores están operando dentro de cada casa, aún en estos parajes más remotos. El Mundial de Qatar nos ponía de relieve esa realidad única donde lo global y lo local están íntimamente relacionados aunque las grandes ciudades o metrópolis avancen sin mirar lo que sucede más allá», señala Luis Correa, uno de los directores.
Según el cineasta, el proyecto nace hace más de 10 años. “En 2012 vamos con Luis Correa y Pablo Deglantoni a Sierra Pailemán y empezamos a desarrollar guiones de ficción. Quedó pendiente, porque los presupuestos eran muy elevados. En 2018 continuamos la investigación junto a Ezequiel Epifanio, pero nos topamos otra vez con cuestiones de presupuesto. Al aproximarse el Mundial de Qatar, dejamos la ficción y avanzamos en este documental”, explica Ruggeri. En efecto, en el marco del Mundial de Fútbol 2022, los directores revivieron aquella historia y viajaron para acompañar a la comunidad en el transcurrir que tuvo la selección argentina. “Se trata de una película bien patagónica, con identidad, pero de un hecho global, como lo son los mundiales, pero visto desde una perspectiva muy particular, que es el paraje Pailemán”, suma.
Pueden encontrar más notas CULTURA en #Diario10 siguiendo ESTE ENLACE