El Estado de Chile tomará el control de la industria del litio, un recurso natural estratégico utilizado en la producción de baterías para vehículos eléctricos y otros dispositivos electrónicos.
Esta semana el presidente de la República de Chile, Gabriel Boric, anunció en cadena nacional que llevaría adelante un plan de nacionalización para tomar el control de la producción del litio. El país vecino, junto a nuestro país y Bolivia, posee una de las extensiones salares más grandes del mundo, ubicada principalmente en la región de Atacama, de donde es posible extraer el mineral de una manera menos costosa.
Por otro lado, el congreso de EE. UU. Aprobó la ley de reducción de la inflación y uno de sus objetivos es llevar adelante una transición energética. En ese marco, se abrió una negociación con Argentina para abastecerse de litio.
Es de recordar que hay litio en diversos yacimientos en muchos lugares del mundo. La primera exportadora es Australia. La manera más económica de extraerlo es por salmuera, y los salares más importantes son los que están en el mal llamado Triángulo del litio, que son Argentina, Chile y Bolivia.
La industria que más tracciona la demanda del litio es la de la electromovilidad global. Pero también es necesario para acumuladores y baterías, que podrían ser medulares en transicionar hacia el uso de energías renovables”. Además, indicó que desde hace tiempo los especialistas sostienen que “Argentina debe encarar una planificación estatal y una estrategia respecto del litio”
En relación con el anuncio del presidente Boric, “El mandatario plantea una estrategia nacional ya que interviene el Estado. Además, propone salir del perfil exportador y escalar a la producción dentro de Chile”. “También propone áreas protegidas, pero esto es dudoso ya que los mayores yacimientos están ubicados en zonas de protección ambiental. EL mandatario chileno se prometió no tocar los convenios del sector privado y persiste una vinculación de protección con este sector”.
¿SE VIENE LA NACIONALIZACIÓN DEL LITIO EN AMÉRICA LATINA?
La nacionalización del litio en América Latina y cómo esto ha sido un tema de debate debido a las disputas geopolíticas entre China y Estados Unidos. El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso la nacionalización del litio en su país, pero esto no tuvo éxito debido a la dificultad en el terreno y el conflicto político. También se destaca que China es el mayor importador de litio y tiene una mejor infraestructura en cuanto a energías renovables. Mientras que Estados Unidos está tratando de hacer frente a esto. Sugiriéndose que el Estado debería implementar políticas públicas para controlar el litio y construir un nuevo esquema normativo. Por último, se menciona que la medida propuesta por el candidato presidencial chileno, Gabriel Boric, está muy por delante de lo que se está haciendo actualmente en este tema.
Es de recordarle al lector que el litio es un elemento químico utilizado en la producción de baterías recargables y otros productos electrónicos.
En cuanto a la nacionalización se refiere a la transferencia de propiedad y control de una empresa o industria del Sector Privado al Estado Nacional.
Mientras que las Retenciones son impuestos que se aplican a las exportaciones de ciertos productos.
Y las Regalías son pagos que se hacen a los propietarios de los derechos de explotación de recursos naturales.
Finalmente, la Geopolítica se refiere a la relación entre la política y la geografía, especialmente en términos de poder y recursos a explotar.
“CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORENSE Y TECNOLOGÍA DEL TRÁNSITO”
Pueden seguir a NESTOR VIDAL, del “Centro de Investigación Forense y Nuevas Tecnologías” en Twitter
Pueden encontrar más notas ESPECIALES en #Diario10 siguiendo ESTE ENLACE