4/20: Día Mundial de la Marihuana

El cannabis medicinal es utilizado terapéuticamente para tratar algunas enfermedades y aliviar determinados síntomas En Argentina su uso es legal.

El 4 de abril es el día mundial de la marihuana, se lo conoce también como 4/20.

El 20 de abril, o 4/20, es conocido como el «día de la hierba» o el día mundial de la marihuana, una planta que ha causado polémica, debido a su uso y efectos en el cuerpo humano y en la sociedad.

El origen de esta fecha se remonta al año 1971, cuando un grupo de estudiantes de California (Estados Unidos) denominado Los Waldos se reunían a una hora fija al terminar sus clases a fumar marihuana (4:20 de la tarde), estableciendo así el día 20 del mes 4 (abril) como el Día Mundial de la Marihuana. De hecho, el número 420 es un código reconocido mundialmente para referirse a la marihuana.

Aunque la celebración de este día es muy controvertida, se destacan los beneficios del uso del cannabis, dadas sus propiedades curativas, siendo aprobado legalmente en algunos países con fines medicinales.

¿Qué es la marihuana?

Es una sustancia psicotrópica que se obtiene de la mezcla de hojas y flores secas de la planta de cáñamo índico (cannabis sativa), junto con sustancias aromáticas y azucaradas. Produce efectos y sensaciones euforizantes y alucinógenas.

Igualmente se le conoce con otras denominaciones informales, como weed, ganja, pot, grass, herb y Mary Jane.

Posee una sustancia psicoactiva denominada delta-9-tetrahidrocannabinol (THC). Esta sustancia se encuentra en la resina producida por las hojas y los brotes de la planta hembra de cannabis. Contiene más de 500 sustancias químicas, incluyendo más de 100 compuestos que están relacionados químicamente con el THC, conocidas como cannabinoides.

Uso del cannabis como droga medicinal

El cannabis medicinal es utilizado terapéuticamente para tratar algunas enfermedades y aliviar determinados síntomas. Está referido al uso de las preparaciones o principios activos de la planta Cannabis Sativa, denominados cannabinoides (tetrahidrocannabiol o THC y el cannabidiolo CBD).

¿Sabías que el Cannabidiol contiene el 40% de los extractos de marihuana? Una de las formas de consumo más comunes es mezclada con alimentos comestibles, como brownies, galletas o dulces. Igualmente se consume con vaporizadores, cápsulas y aerosoles orales.

Entre los principales beneficios del cannabis medicinal, se destacan los siguientes:

  • Reduce la inapetencia, náuseas y vómitos producidos por la quimioterapia aplicada a pacientes con cáncer.
  • Para tratar el dolor y la espasticidad muscular en personas con VIH/SIDA.
  • Reduce en un 85% la frecuencia de migrañas.
  • Puede contribuir a aumentar la eficacia de los fármacos contra el cáncer.

La Organización Mundial de la Salud ha estipulado que el uso del Cannabidiol (CBD) como marihuana medicinal funciona como paliativo para enfermedades crónicas y para pacientes con epilepsia, ya que reduce el dolor y la inflamación. Además no genera adicciones en los pacientes que la consumen en las cantidades indicadas.

El uso de la marihuana en Argentina

En Argentina, en 2017, el Senado aprobó por unanimidad la primera ley de cannabis medicinal del país. Se trata de la Ley 27.350 que regula la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta cannabis y sus derivados.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) están autorizados al cultivo de cannabis con fines de investigación médica y científica.

El Instituto Nacional de Semillas (INASE) regula las condiciones de producción, difusión, manejo y acondicionamiento.

Según la ley, el Estado Nacional impulsará la producción pública de Cannabis y su eventual industrialización para su uso medicinal, terapéutico y de investigación en los laboratorios de producción pública. La entrega del producto se realizará a través del Banco Nacional de Drogas Oncológicas y farmacias autorizadas.

En la región

En Viedma un grupo de madres formaron la organización «Las cultivadoras del Currú Leuvú. «Somos madres de personas neurodiversas con discapacidades diferentes que pudimos obtener calidad de vida y que no es poco hablando de personas con discapacidades» señala Verónica Ramírez, miembro del grupo.

«Nacimos repartiendo semillas, repartiendo esquejes y queriendo liberar como decimos nosotras y desestigmatizar sobre todo, porque una sigue diciendo marihuana en lugares, instituciones públicas y demás, siendo hoy el cannabis medicinal una cuestión legal, todavía hay mucha marginalidad», afirma Verónica.

Existen además los Grow Shop, que son tiendas que ofrecen productos relacionados con el mundo del cannabis, como indumentaria, accesorios y otros. En Argentina, Grow Life fue la primera franquicia del rubro Grow Shop. En 2018 abrieron las primeras dos sucursales en las ciudades de General Roca y Allen y consolidaron el negocio en su tercera apertura en la ciudad de Neuquén.

Grow Shop.

Luego durante la pandemia, el negocio se expandió y en el país abrieron más de 200 negocios. Este es el caso del grow shop de Viedma. En ese lugar «van a encontrar todo lo necesario para el cultivo de la marihuana», aclara su propietario, Brian.

Cuentan con fertilizantes, macetas, sustratos, elementos de iluminación, indoor, accesorios, entre otros elementos.

Brian destaca que «hay leyes que nos avalan atrás, está el REPROCANN (Registro nacional de personas autorizadas al cultivo controlado con fines medicinales y/o terapéuticos)». Agrega que «ya legalmente está respaldado»

Entrevistas en Viedma: Marcelo Zapata

Camarógrafo: Francisco Espinoza Chaina

Pueden encontrar más notas ESPECIALES en #Diario10 siguiendo ESTE ENLACE

Comentarios
¿Qué opinas de esta nota?
  • Me gusta (33%)
  • Interesante (33%)
  • Útil (33%)
  • Aburrido (0%)
  • No me gusta (0%)