Latinoamérica también tiene algo para decir sobre I.A.

Un encuentro de especialistas en Inteligencia Artificial de Latinoamérica marcaron un posicionamiento respecto de su futuro

Latinoamérica piensa el futuro de la IA en KHIPU
Latinoamérica piensa el futuro de la IA en KHIPU

La Inteligencia Artificial ya es tema de debate global. Te contamos la semana pasada sobre la Carta Abierta de expertos y empresarios de EEUU que pedían una pausa de 6 meses. El motivo: establecer «las reglas del juego» para su desarrollo. Pero antes, más precisamente el 10 de marzo de este año, también hubo una Declaración de Montevideo sobre IA con expertos de esta parte del mundo. Se dio en el contexto del KHIPU: un encuentro Latinoamericano de Inteligencia Artificial en la Universidad de la República Uruguay. Seguidamente, comparto la carta firmada por los participantes de Latinoamérica, a la que pueden sumar su firma si completan un formulario, porque la propuesta es por demás interesante.

sabemos del potencial productivo de los sistemas de inteligencia artificial. Así como los riesgos que conlleva su crecimiento irreflexivo.

¿Qué dice la declaración?

En nuestro rol desde la investigación y desarrollo de estos sistemas manifestamos que:

  • Las tecnologías en general y los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) en particular deben ser puestas al servicio de las personas. Mejorar la calidad de vida, las condiciones laborales, económicas, de salud y de bienestar general deben ser nuestra prioridad. 
  • La implementación de IA debe cumplir con los principios rectores de los Derechos Humanos. Respetar y representar diferencias culturales, geográficas, económicas, ideológicas, religiosas entre otras. Y no reforzar estereotipos o profundizar la desigualdad
  • Desde su diseño, la IA no debe dañar a las personas y se debe minimizar su impacto ambiental. La evaluación y mitigación de riesgos e impactos debe ser parte del proceso de diseño. Debemos implementar instrumentos para prevenir, detectar tempranamente e incluso suspender la implementación de tecnologías cuyos riesgos sean inaceptables.
  • El impacto de estas tecnologías en el empleo es un tema ineludible. Una mejora en la productividad debería tener un correlato directo en una mejora en las condiciones de trabajo y en la calidad del empleo. Con especial atención a las poblaciones más vulnerables. Cualquier transformación del mercado laboral debe atender de forma prioritaria la problemática del desempleo y la precarización con medidas proactivas y efectivas. 
  • La diversidad cultural debe ser tenida en cuenta en los procesos de diseño y entrenamiento de modelos de IA. Ya que el comportamiento humano está moldeado por contextos diversos. De lo contrario, existe riesgo de que se excluya y minimice el acervo cultural latinoamericano que reivindicamos.
  • Es urgente integrar cabalmente las particularidades de las culturas latinoamericanas en la creación de tecnologías de IA para la región. Una creación pensada para y con los latinoamericanos, valorando su participación en investigación y desarrollo. Y no sólo como meros productores de datos en bruto o anotaciones manuales con bajo valor agregado. 
  • Es imprescindible fortalecer la soberanía de los países latinoamericanos con respecto a las cuestiones estratégicas y regulatorias de la IA. Los esfuerzos en formación de personas al más alto nivel y desarrollo de pensamiento crítico, como Khipu, son cruciales para ese objetivo.

Latinoamérica y el futuro de la I.A.

Proponemos desarrollar criterios y estándares que nos permitan calificar estas tecnologías según sus riesgos de manera clara y transparente, para avanzar en políticas públicas que protejan el bien común sin obturar los beneficios del desarrollo tecnológico.

Por ello, desde la concepción de una solución tecnológica basada en IA y no después de creada, debemos preguntar cuál es el valor social que aporta y los riesgos que conlleva. Además, con una mirada informada de la idiosincrasia latinoamericana. También es necesario analizar y comunicar honestamente sus limitaciones, sin exagerar sus capacidades ni hacer promesas inconducentes.

No hay valor social en tecnologías que simplifican tareas a unas pocas personas generando alto riesgo para la dignidad de muchas otras.

Limitando sus oportunidades de desarrollo, su acceso a recursos y sus derechos. 

¿Qué es KHIPU?

Es una organización sin fines de lucro que brinda apoyo a investigaciones, talentos y compañías en Latioamérica a través de eventos académicos. Dentro de sus objetivos principales se encuentra fortalecer la comunidad de la Inteligencia Artificial (IA). También fomenta las colaboraciones entre investigadores latinoamericanos y creando oportunidades para el intercambio de conocimientos con una amplia comunidad internacional. Este es su SITIO WEB.

Por último, les dejo un video publicado por los responsables del evento, realizado en 2019. Que explica (en inglés) el espíritu del encuentro.

Pueden encontrar más notas de TECNOLOGÍA en #Diario10 siguiendo ESTE ENLACE 

Comentarios
¿Qué opinas de esta nota?
  • Me gusta (0%)
  • Interesante (0%)
  • Útil (0%)
  • Aburrido (0%)
  • No me gusta (0%)