Los nuevos combustibles

Los carburantes sintéticos o e-fuels son combustibles líquidos, que en su forma son similares a los hidrocarburos comunes como la gasolina o el diésel que usamos en la actualidad, pero a diferencia de estos, no proceden de fuentes de energía fósiles. De qué se tratan estos nuevos combustibles.

LOS CARBURANTES SINTÉTICOS

Los e-combustibles, también conocidos como electrocombustibles o e-fuels, incluye el e-keroseno, e-metano o el e-metanol. Que se fabrican sintetizando emisiones de CO2 capturadas e hidrogeno producido a partir de electricidad renovable o libre de CO2.

Los e-combustibles se producen con la ayuda de electricidad procedente de fuentes de energía renovables, agua y CO2 del aire.

A diferencia de los combustibles convencionales, no liberan CO2 adicional. Sino que son neutros desde el punto de vista climático en todo el balance.

Ahora bien, estos combustibles liberan CO2 a la atmósfera cuando se utilizan en un motor. Sin embargo, la idea es que esas emisiones sean iguales a la cantidad que se extrae de la atmósfera para producir el combustible, lo que lo convierte en un combustible neutro desde el punto de vista del CO2.

Los motores

Gracias a su compatibilidad con los motores de combustión interna actuales, los e- fuels también pueden alimentar vehículos, aviones y barcos, permitiéndoles así seguir funcionando, pero de forma respetuosa con el clima. Lo mismo ocurre con todos los sistemas de calefacción que utilizan combustibles líquidos y gaseosos.

Los medios de transporte y calefacción existentes pueden convertirse en ecológicos utilizando e-fuels. Por ejemplo, medios de transporte como camiones o aviones, así como maquinaria de construcción y sistemas de calefacción alimentados con petróleo, para los que aún no existe una alternativa técnica sensata como medio de propulsión, pueden funcionar de forma neutra para el clima. Los e-fuels también pueden utilizarse en el sector todoterreno o en la industria.

La mayoría de los grandes fabricantes de automóviles apuestan por los vehículo eléctricos de batería, una tecnología ya bastante extendida, como principal vía para reducir las emisiones de CO2 de los vehículos de pasajeros.

Pero los proveedores y las grandes petroleras defienden los e-combustibles, así como una serie de fabricantes de automóviles que no quieren que sus vehículos estén lastrados por pesadas baterías.

La producción

Los e-combustibles aún no se producen a gran escala. La primera planta comercial del mundo se inauguró en Chile en el año 2021 con el respaldo de Porsche y el objetivo de producir 550 millones de litros al año. Otras plantas previstas son la noruega Norsk e-Fuel, que empezará a producir en el año 2024 y se centrará en el combustible de aviación.

En la actualidad, no se dan las condiciones políticas necesarias para permitir la producción de e-fuels a escala industrial, como una alternativa de los combustibles basada en el CO2 o la acreditación de los e-fuels como combustible neutro para el clima en el transporte por carretera.

Si se dan las condiciones de mercado y de producción adecuadas, la producción de e-fuels puede comenzar en el año 2025 y, por tanto, el mercado puede aumentar hasta el punto de sustituir por completo a los combustibles convencionales en el año 2050.

Fuente del ArticuloEnergías Alternativas – Miami Florida 33196 – Phone +1 (786)448-7655.-

Leé también

 

“CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORENSE Y TECNOLOGÍA DEL TRÁNSITO”

Nestor Vidal

Pueden seguir a NESTOR VIDAL, del “Centro de Investigación Forense y Nuevas Tecnologías” en Twitter

 

 

Pueden encontrar más notas ESPECIALES en #Diario10 siguiendo ESTE ENLACE

Comentarios
¿Qué opinas de esta nota?
  • Me gusta (0%)
  • Interesante (0%)
  • Útil (0%)
  • Aburrido (0%)
  • No me gusta (0%)