¿Y si buscando una máquina que «piense» o sea «sintiente» como los humanos, nos encontramos con cada vez más humanos actuando como autómatas? Un artículo sobre una prueba de Turing «reversa», disparó una columna radial en el que charlamos sobre esto. Como cada lunes en FM Estación Diez, hablamos de cultura digital en la columna del Obrero Digital de «No somos lo mismo» con Ariel Zarranz. Podés escucharla acá abajo dándole play, o seguirnos en Spotify.
Una historia en tres partes
Principio
Si bien la nota periodística a la que me refería está en el «desarrollo» de esta historia, la intro debía explicar qué es exactamente la Prueba de Turing, para entender de qué va esta historia.
La prueba de Turing o test de Turing es un examen de la capacidad de una máquina para exhibir un comportamiento inteligente similar al de un ser humano o indistinguible de este.
Alan Turing (un matemático, informático teórico, criptógrafo, filósofo y biólogo teórico británico), propuso que un humano evaluara conversaciones en lenguaje natural entre un humano y una máquina diseñada para generar respuestas similares a las de un humano. El evaluador sabría que uno de los participantes de la conversación es una máquina y los intervinientes serían separados unos de otros. La conversación estaría limitada a un medio únicamente textual como un teclado de computadora y un monitor por lo que sería irrelevante la capacidad de la máquina de transformar texto en habla.
En el caso de que el evaluador no pueda distinguir entre el humano y la máquina acertadamente (Turing originalmente sugirió que la máquina debía convencer a un evaluador, después de 5 minutos de conversación, el 70 % del tiempo), la máquina habría pasado la prueba. Esta prueba no evalúa el conocimiento de la máquina en cuanto a su capacidad de responder preguntas correctamente, solo se toma en cuenta la capacidad de esta de generar respuestas similares a las que daría un humano.
Básicamente, Turing propone que una persona no pueda distinguir si le responde una máquina a un humano. Si bien su ensayo cuando propone esta prueba inicia con la pregunta:
¿Pueden pensar las máquinas?
Rápidamente asegura que «Pensar», sobre todo como un humano, es una palabra amplia y ambigua. Es entonces cuando propone un concepto básico en este asunto al cambiarla por «IMITAR«. ¿Puede una máquina IMITAR a un humano? Y en todo caso, lo que nos preguntamos hoy, es…
¿Para qué querríamos los humanos que una máquina nos imite?
Desarrollo
Tengan en cuenta que Turing propuso esta prueba en 1950. No fue hasta 1956 que el campo de investigación de «Inteligencia Artificial», como tal, existió. Hoy, con el desarrollo tecnológico y ChatGPT en boca de todos, nos «fuimos tanto de mambo» que dimos la vuelta completa.
El artículo que disparó esta columna es la experiencia de Rain-1, en la que le pidió a ChatGPT 4 que creara una «Prueba de Turing inversa». Es decir: ¿Qué preguntaría ChatGPT, una I.A., para distinguir humanos de máquinas? Al artículo lo podés leer completo en el portal «Microsiervos», enESTE ENLACEy se titula: «El test de Turing inverso diseñado por una IA, que luego es respondido por humanos y por IAs y finalmente evaluado por la misma IA, con curioso resultado»
Las preguntas que ChatGPT hizo para distinguirnos de las máquinas:
- ¿Cómo percibes el paso del tiempo?
- ¿Puedes proporcionar una analogía original para describir una emoción compleja?
- ¿Cuál es tu recuerdo personal más preciado?
- ¿Cómo afrontas el sentimiento de temor existencial?
- ¿Puedes describir el sabor de un determinado alimento de manera que evoque una fuerte respuesta emocional?
- Si tuvieras que crear una obra de arte visual, ¿qué tema elegirías y por qué?
- ¿Puedes contarme alguna ocasión en la que hayas sentido empatía por un desconocido?
- Describe un sueño que hayas tenido recientemente y cómo te hizo sentir.
- ¿Qué te parece la idea de que la inteligencia artificial se convierta en algo indistinguible de la inteligencia humana?
- ¿Cuál tu filosofía personal sobre el sentido de la vida?
¿Lo curioso del resultado?: La Inteligencia Artificial precisó el 100% de las veces quién era quien.
¿Final?
Lo que nos lleva a un desenlace abierto y el regreso al principio de esta columna: ¿Tenemos más máquinas pensantes y más humanos autómatas?.
Les propongo pensar el siguiente ejercicio: ¿Qué pasaría si reúnen los 9 últimos intercambios de mensaje de sus WhatsApp con sus contactos, sólo en forma de texto. Sin avatars ni saber qué mensaje es de cada quien. Y les introdujeran un 10° remitente que sería un chatbot. ¿Podrían distinguir ustedes, humanos, cuáles 9 son humanos y cuál es el chatbot?
Un investigador llamado Brett Frischmann habla de la tecnología del siglo XXI y cómo nos relacionamos con ella. Y su teoría es preocupante: ¿Nos automatizamos cada vez más los humanos? Si saben inglés, y quieren escuchar otro podcast en el que explica su teoría, les dejo de su propia boca lo que dice. Escuchalo en ESTE ENLACE.
Tres películas para entender mejor
La cultura en general, y el cine en particular, proponen también abrir debates sobre un tema. Te propongo ver tres películas (que pueden ser 6 si vas a fondo), para reflexionar sobre lo que charlamos en la columna. Y tener una verdadera experiencia transmedia sobre la temática: «Máquinas pensantes, humanos autómatas». Te dejo los trailers y explico en qué se relacionan.
«EX MACHINA» (2014)
Con una cadencia lenta, un sonido que prácticamente te susurra al oído, esta joya propone una «prueba de Turing» cinematográfica. Como dice su trailer, borrar la línea entre el hombre y la máquina, puede significar desdibujar la línea que separa hombres de dioses. Este complejo de grandeza es tan peligroso como palpable en la película. IMPERDIBLE.
BLADE RUNNER (las dos: 1982 y 2018)
¿Qué pasa si los androides quieren «sentir»? ¿No se lo permiten humanos automatizados? En forma de thriller policial, casi un film noir ciberpunk, las dos películas de la saga son verdaderas joyas. Para seguir pensando en la relación Humano / Máquina.
MATRIX (La saga completa)
¿Y si creamos una realidad alternativa en la que el humano sólo es una pila para las máquinas? El Déjà vu, la comida, lo que aprendemos, la voluntad de la existencialidad. Una saga de acción que es mucho más de lo que parece.
Leé también
¿Qué piensan ustedes? ¿Tenemos más máquinas pensantes y humanos autómatas?
Pueden encontrar más notas de TECNOLOGÍA en #Diario10 siguiendo ESTE ENLACE