Tecnología y derechos humanos

En BsAs se celebrará del 20 al 24 de marzo el III Foro Mundial de Derechos Humanos y la tecnología será una de las temáticas

Vivimos rodeados de tecnología. Es parte de nuestras vidas, tanto así, que muchas veces ni notamos en qué nos afecta. Como cuando sabés manejar hace tiempo y los cambios de marcha los metés sin pensar, sólo lo hacés. Con la tecnología pasa lo mismo: si mi círculo de personas cercanas dicen que Instagram es la que va, ahí nos encontramos. Sí, generalizar está mal, pero denme la licencia del ejemplo.

¿Qué es el El Foro Mundial de Derechos Humanos?

Se trata de un espacio de debate público sobre los Derechos Humanos en el mundo, los principales avances y desafíos centrados en el respeto a las diferencias, la participación social, la reducción de las desigualdades, promoviendo la equidad e inclusión social. Está concebido para aproximar e integrar organizaciones nacionales, regionales e internacionales con compromiso en la vigencia de los derechos humanos.

El Foro, en su tercera edición, aspira a continuar profundizando el diálogo. Actualizando el diagnóstico de situación sobre los principales avances y desafíos en materia de promoción y protección de los derechos humanos en el mundo. Además, intercambiar experiencias exitosas, propuestas novedosas y promover el intercambio de conocimientos y la cooperación horizontal entre las y los participantes a nivel nacional, regional e internacional. Ofrecerá, además, un espacio privilegiado para el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Foro tuvo su primera edición en 2013, en Brasil, participaron 74 países y más de 700 instituciones. Hubo 369 actividades temáticas y 127 programas culturales, entre otras acciones. En 2014, el foro se realizó en Marruecos y contó con la presencia de representantes de 95 países y la participación de más de 750 organizaciones.

Tendrá más de 1.000 mesas, debates, talleres, presentación de experiencias de lucha y movilización por los derechos humanos. También habrá actividades artísticas y culturales. Más de 5.000 Trabajos y propuestas presentadas de todo el mundo y más de 70 países presentes.

Tecnología y derechos humanos

Dentro del foro, uno de los temas de debate serán los derechos en los entornos digitales. Dentro del eje temático de: comunicación y derechos humanos. En ese entorno, proponen una charla que, en principio, parece quedar antiguo: “Nuevas audiencias y derechos en el metaverso”. Por supuesto, ante los especialistas que disertarán y sin haberlos escuchado, aventurar la calificación de “Antiguo” es, por lo menos, imprudente. Pero voy a que el propio Meta parece salirse del camino del Metaverso. Claro, esto en el término de tan solo meses y con una infernal inversión que aparentemente será pérdida. Por otra parte, Meta no es la única empresa desarrollando entornos virtuales donde confluirán distintos humanos en forma de avatares. Por lo cual, es necesaria la charla. Dicho esto, la mesa propuesta para el lunes próximo a las 15Hs en el Centro Cultural Haroldo Conti (Ex Esma) no deja de ser interesantísima.

Los panelistas:

Lila Luchesi – Docente e investigadora

Diego Rossi – Docente, asesor del Diputado Pablo Carro

Federico Dalmaud – Ejecutivo audiovisual

Sebastián Novomisky – Director de Capacitación y Promoción Defensoría del Público

Modera: Pascual Calicchio – Secretario General de la Defensoría del Público.

Organiza: Defensoría del Público

Lo que proponen

Desde la Defensoría del Público nos sumamos con diversas actividades al III Foro Mundial de Derechos Humanos para debatir sobre el derecho humano a la comunicación. En esta actividad puntual vamos a pensar sobre los nuevos escenarios que se vienen abriendo con el crecimiento de las plataformas, los metaversos, la Inteligencia Artificial (IA), cómo son afectados los derechos de las audiencias y qué puede y debe hacer el Estado al respecto.

Además, proponen otras actividades relacionadas a la tecnología y derechos humanos dentro del foro como: Taller de Estrategias para evitar la difusión de los discursos de odio en los medios de comunicación y en las redes sociales. También una charla de: Audiencias infantiles, derechos humanos y plataformas digitales.

No es un tema menor

La propia organización de las Naciones Unidas alerta:

Los derechos humanos deben respetarse tanto en línea como fuera de Internet. Las tecnologías digitales proporcionan nuevos medios para ejercer los derechos humanos, pero, con demasiada frecuencia, también se utilizan para violarlos.

La protección de los datos y la privacidad, la identidad digital, el uso de tecnologías de vigilancia y la violencia y el acoso en línea son cuestiones que despiertan especial preocupación.

Por eso, elaboraron un informe que podés descargar en ESTE ENLACE, donde se exponen las principales recomendaciones que figuran en la Hoja de Ruta. Se está trabajando para ponerlas en práctica a través de una mesa redonda de múltiples interesados.

Los desafíos son muchos: leyes, alfabetización digital, inclusión, seguridad. No se si todos se tratarán en esta mesa, pero la discusión es para AYER.

Pueden encontrar más notas de TECNOLOGÍA en #Diario10 siguiendo ESTE ENLACE  

Comentarios
¿Qué opinas de esta nota?
  • Me gusta (0%)
  • Interesante (0%)
  • Útil (0%)
  • Aburrido (0%)
  • No me gusta (0%)