Mary Wollstonecraft, la primera feminista moderna

"No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre sí mismas"

Vivió en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra y murió antes de los 40 años; dejó una obra importantísima en orden del feminismo. Escritora, filósofa y ardiente defensora de los derechos de la mujer en una época «a destiempo», también nos legó una hija (a quien no llegó a conocer), Mary Wollstonecraft Shelley, esposa del gran poeta Percy Shelley, y autora de la célebre novela «Frankestein».

El principio

Mary Wollstonecraft Dixon nació el 27 de abril de 1759 en Spitalfields, un vecindario del East End de Londres, Inglaterra, aun hoy poblado de artistas y bohemios creativos. Perteneció a una familia económicamente sólida, aunque los constantes despilfarros paternos harían que tuviesen que pasar reiteradas penurias económicas. Por lo tanto debió comenzar a a trabajar desde joven, primero cosiendo para aportar a su hogar, luego se desempeñó como institutriz y también fue acompañante de damas de la alta sociedad.

Su adolescencia no fue sencilla ya que tuvo que soportar y también enfrentarse, en muchas ocasiones, a su padre, agresivo y autoritario. Quizás esas experiencias fueron claves en la construcción de su pensamiento. Mientras enseñaba comenzó a escribir.

En esa época, el hecho de que las mujeres escribieran y publicaran libros no era aceptado y en algunos lugares de mundo hasta era castigado. Mary sabía que era una opción arriesgada y sin embargo decidió hacerlo, con éxito: fue aceptada en el círculo literario de Londres, y además consiguió un editor que le pagó por sus escritos. En sus obras mostró una firme y sólida postura en defensa de la igualdad entre hombres y mujeres.


Para Wollstonecraft, la concepción de las diferencias intelectuales entre ambos sexos basadas en preceptos naturalistas no era real, más bien, afirmó, que las mujeres no se desarrollaban más intelectualmente porque no se les permitía acceder a los espacios educativos. Y muchas congéneres tampoco podían hacerlo en sus hogares por las mismas creencias frente a los roles de la mujer. En un principio de su carrera como escritora defendió de alguna manera las ideas cristianas.

«La debilidad, la inocencia que tanto se predica del bello sexo, no es más que una forma cortés e interesada de llamar a la ignorancia»

 

En Francia
Con la llegada de la Revolución Francesa (1789) sus ideas se fueron radicalizando, comenzó a defender la razón por encima de la fe. En el año 1792 decidió viajar a París en busca de nuevas costumbres y una forma de vida más liberada. Allí conoció a un aventurero estadounidense con el que viviría una turbulenta historia de amor: Gilbert Imlay. Este hombre desató una serie de sentimientos que Mary hasta había rechazado hasta ese momento. Posteriormente, sin estar casados, concibieron una hija.

Tuvo que afrontar la convulsión política y social que se desató en Francia luego de la ejecución del último rey, Luis XVI, cuando la situación política y social cada vez se tornó más inestable. La declaración de guerra por parte de Inglaterra obligó a Mary y a su hija Fanny a huir, se dirigieron a Londres sin Imlay, quien se negó a ir con ellas. Desde ese momento su vida se sumió en un abismo de depresión, la dependencia emocional que había generado por el americano era importante. La escritora llegó a atentar contra su vida. Poco después logró estar en los brazos de su amado, realizaron un viaje de negocios por Escandinavia, lugar en el que se dio cuenta de que el amor de Gilbert Imlay hacia ella había muerto.

«Las obras completas de Mary Wollstonecraft»

Con toda valentía Mary Wollstonecraft decidió terminar ese vínculo, que pasó del amor exaltado a la desesperación y el desasosiego. Regresó a Inglaterra para dedicarse a su carrera literaria y con el paso del tiempo halló un nuevo amor, William Godwin, un filósofo precursor del anarquismo. De esta apasionante relación fue producto su segundo hijo. Ambos se casaron posteriormente, aunque no vivieron juntos. Mary continuó escribiendo y posteriormente nació su tercera hija, Mary Wollstonecraft Shelley, la futura autora de la célebre novela «Frankestein». Pero debido a serias complicaciones luego del parto la gran escritora y feminista inglesa murió el 10 de septiembre de 1797, a la edad de 38 años.

Homenaje

Para honrarla, Godwin decidió publicar una obra que ella había dejado incompleta, «María o las injusticias que sufre la mujer» (Mary, a ficcion-1797), en la que retrata un matrimonio lleno de violencia y crueldad, es decir la experiencia con Imlay. En la última parte se destaca la petición de divorcio que María, la protagonista, le hace a un juez. También publicó unas memorias de Mary Wollstonecraft, entre las que aparecieron las desesperadas cartas que ella le había escrito a su anterior amor.

“Que mi propio sexo me disculpe si trato a las mujeres como criaturas racionales en vez de hacer gala de sus gracias fascinantes y considerarlas como si se encontraran en un estado de infancia perpetua, incapaces de valerse por sí solas”

 

A partir de entonces se fue construyendo la imagen de una mujer que había roto con las normas establecidas, manteniendo relaciones fuera del matrimonio y dando a luz a hijos ilegítimos, además de escribir importantes obras. Claramente, muchas personas de la época atacaron sus conductas contrarias a la moral, pero décadas después fue vista por mujeres ligadas a las corrientes feministas como un ejemplo a seguir. No fue sino hasta que figuras como Virginia Woolf y el movimiento feminista la redescubrieron, que se convirtió en la pionera defensora de los derechos de la mujer que es hoy.

Definitivamente, a partir del siglo XX el feminismo hizo suyos sus escritos en defensa de los derechos de la mujer.

«Una defensa de los derechos de la mujer»

Una obra breve

Durante su corta carrera Mary Wollstonecraft escribió novelas, tratados, una narrativa de viaje por Escandinavia, una historia de la Revolución Francesa, un libro de conducta y otro para niños.

En sus primeros libros, «Reflexiones sobre la educación de las hijas» e «Historias originales», trató detalladamente las cuestiones concernientes a la etiqueta y la moral, por lo que rápidamente se popularizaron ya que las familias inglesas de clase media estaban muy interesadas en aprender todo lo posible sobre este tema. Le dieron tal notoriedad que le abrieron el camino para conocer algunas personas que se convertirían en una nueva vía para divulgar con mayor sistematicidad su pensamiento renovador. Tal fue el caso del editor liberal Joseph Johnson, quien le ofreció un puesto en su revista mensual «The Analytical Review» (Revisión analítica). En este espacio la escritora pudo publicar artículos de crítica y ensayos, además de algunas novelas. En 1788 editó una autobiografía.

«Únicamente una mujer libre y consciente puede ser una buena madre que inculque a sus hijos sus derechos como ciudadanos y un auténtico amor a la libertad»

 

 

Su libro «A vindication of the rights of women» («Una defensa de los derechos de la mujer»), publicado en 1796, causó gran impacto y se considera convencionalmente el origen del movimiento feminista. En el despierta los recuerdos de las grandes figuras de la Revolución Francesa y refleja con sus argumentos una firme defensa en relación con mejora de la educación de la mujer, y el reconocimiento de sus derechos al poner de relieve la importancia espiritual de la maternidad.

1 Vindicación de los Derechos de la Mujer autor Mary Wollstonecraft

 

Espíritu libre, adelantada a su época, filósofa y gran escritora, Mary Wollstonecraft dejó una profunda huella que perdura hasta hoy, un legado que no solo se circunscribe al feminismo sino que comprende integralmente los valores humanos, la igualdad de las personas y la mismísima libertad.

Referencias bibliográficas: Kelly, G. (1992). Revolutionary feminism: The mind and career of Mary Wollstonecraft. Palgrave Macmillan. Poovey. M. (1985). The proper lady and the woman writer: Ideology as style in the works of Mary Wollstonecraft, Mary Shelley, and Jane Austen. The University of Chicago Press. Taylor, B. (2003). Mary Wollstonecraft and the feminist imagination. Cambridge University Press. Todd, J. (2014). Mary Wollstonecraft: a revolutionary life. Bloomsbury Reader.

 

Pueden leer en #Diario10 más notas sobre LIBROS Y AUTORES siguiendo ESTE ENLACE

 

Comentarios
¿Qué opinas de esta nota?
  • Me gusta (0%)
  • Interesante (0%)
  • Útil (0%)
  • Aburrido (0%)
  • No me gusta (0%)