Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano

El Virus del Papiloma Humano es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo: te contamos qué es y cómo prevenirla.

Imagen: Gentileza

El 4 de marzo se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Virus de Papiloma Humano, con la finalidad de concientizar a la población acerca del riesgo potencial de padecer esta enfermedad de transmisión sexual en hombres y mujeres, así como la necesidad de aplicar las medidas de prevención pertinentes.

Te puede interesar:

¿Qué es el Virus del Papiloma Humano?

El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV) es un virus de transmisión sexual que afecta a personas sexualmente activas de ambos sexos.

Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los cuales 40 afectan la zona genital y anal. Se clasifican en 2 grandes grupos:

  • Los VPH denominados “de bajo riesgo oncogénico”, que generalmente se asocian con lesiones benignas, como verrugas y lesiones de bajo grado.
  • Los VPH denominados “de alto riesgo oncogénico”. Son alrededor de 15, y los más comunes son el 16 y el 18.

La infección persistente por estos tipos virales pueden evolucionar a cáncer. El cáncer más frecuente causado por los VPH oncogénicos es el de cuello de útero, en la mujer.

La infección por estos virus puede, además, evolucionar a otros tipos de cáncer, como de ano, pene, vagina, vulva y orofaríngeos.

El Virus de Papiloma Humano es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo: se estima que 4 de cada 5 personas van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas.

Controles y chequeos médicos

El primer paso para prevenir este virus consiste en la educación sexual, especialmente en la población joven. Es recomendable el uso de métodos anticonceptivos de barrera y de protección, a fin de evitar embarazos indeseados y otras enfermedades de transmisión sexual.

Imagen: Gentileza

Por otra parte, es de vital importancia acudir anualmente al médico especialista para el chequeo ginecológico y prostático correspondiente.

En muchos de los casos, las personas afectadas con este virus no presentan síntomas o signos de la infección por VPH, siendo pertinente efectuar un chequeo médico regular.

En el caso de las mujeres se aplica una prueba de Papanicolau (conocida comúnmente como citología vaginal). Dicha prueba permite detectar cambios anormales en las células del cuello uterino.

Un factor o elemento distintivo de esta enfermedad radica en la aparición de verrugas genitales en la vagina y el pene en dos tipos del virus (6 y 11), caracterizadas por pequeñas protuberancias carnosas, blandas e indoloras, con forma similar a una coliflor en miniatura. De igual forma se requiere la inmediata atención médica respectiva.

¿Cómo se previene?

El objetivo de la vacunación contra el VPH incluye disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino y la carga de enfermedad asociada al VPH, sus complicaciones y mortalidad.

Estrategia de vacunación
Imagen: Gentileza
  • 1era dosis: 11 años.
  • 2da dosis: con un intervalo mínimo de 6 meses, después de la 1era. dosis.

Como estrategia adicional se recomienda la vacunación contra VPH para mujeres y varones entre 11 y 26 años que vivan con VIH y trasplantados con esquema de 3 dosis (0, 2 y 6 meses).

Pueden encontrar más notas de BIEN-ESTAR en #Diario10 siguiendo ESTE ENLACE

Comentarios
¿Qué opinas de esta nota?
  • Me gusta (0%)
  • Interesante (0%)
  • Útil (0%)
  • Aburrido (0%)
  • No me gusta (0%)