Sofía Tapia: «movernos nos empodera»

Nueva entrega de nuestra sección: MOTUS para conocer personas que dedican su vida al movimiento. Hoy: Sofía Tapia nos cuenta su pasión

Sofía Tapia
Sofía Tapia (Foto de Claudio Martínez para #Diario10)

Sofía Tapia (@sofitatapia) nació hace 37 años en Bariloche. Es profesora de educación física, madre de dos niñas y un niño, y docente en diferentes ámbitos educativos. Hace dos años, conoció el Pole Dance y encontró en esta disciplina la condensación entre el deporte y el arte que siempre estuvo buscando.

Su relación con el movimiento viene desde su infancia y la ha llevado, con el espíritu curioso que la caracteriza, por diferentes disciplinas: Patín sobre hielo, danza clásica y contemporánea, Gimnasia Rítmica, entre otras cosas. Asegura que siempre eligió el movimiento como modo de vida, por eso hoy,  es la protagonista de nuestro segmento MOTUS #2

Sole González: ¿Por qué te parece importante que el movimiento esté presente en la vida de las personas?

Sofía Tapia:

Somos cuerpo y somos movimiento. No hay manera de  evolucionar si no nos movemos. Incluso, para aquellas personas que tienen esa posibilidad limitada, también hay cosas que se están moviendo. Desde lo más pequeño de nuestro cuerpo. Hay tantas posibilidades de movimiento como personas somos en el mundo. Tenemos un cuerpo al que no podemos desaprovechar, tanto comunicativa como artísticamente. El movimiento nos permite sacar afuera nuestras emociones, reconocernos como somos. Reconocer que podemos dar.

SG  entiendo que según vos, la ausencia de  movimiento va cerrando algunos aspectos de nuestra vida, ¿verdad?

ST:  Yo creo que sí, en cuanto a expresión a percepción, sensorialidad, en la capacidad de poder percibir afuera, de vincularse con otres, de poder manifestar nuestras intenciones de vida.

No hay forma de despertar nuestro ser si no es a través del movimiento

SG: ¿Cómo llegaste al pole?

ST: En la pandemia, conocí a Celeste Rochetti (@celesterocchetti) y me anime a ir a su clase y me enamoré de la disciplina.

Sofía Tapia
Sofía Tapia (Foto de Claudio Martínez para #Diario10)

SG: ¿Cuál fue la imagen o el momento que te conquistó?

ST: Creo que fue  ver que es la combinación perfecta entre lo deportivo y lo expresivo. Mi viaje por las disciplinas de movimiento siempre fue en busca de eso,  de la exigencia física pero encauzada hacia algo expresivo. También el poder usar mis brazos para otras cosas, siendo mujer, el poder subir, estar arriba, volar, poner mi cuerpo en otros planos que no son tan comunes. Lo más difícil fue trepar, subir, sostenerme arriba. 

El caño lo que tiene es que rompe con la fuerza más grande de la tierra que es la fuerza de gravedad. Usamos otros apoyos que no son los apoyos básicos, se utiliza otra espacialidad para la expresión.

Para poder sostenerse y ser liviana es necesario poder utilizar otros puntos de apoyo. La fuerza de partes de nuestro cuerpo como los dedos de los pies, otros agarres como las ingles, axila, frente pecho y desde ahí estructurar todo el movimiento. Es muy interesante, es como que se rompe todo lo que conocemos en relación al cuerpo en el espacio. Te vuela a otras posibilidades estéticas y poéticas.

SG: ¿Cuál fue el desafío más grande que atravesaste desde tus inicios?

ST: Fue dejar el estado de confort e ir por más, querer un poco más y romper esa frontera de “Ya lo hice” y pensar “yo puedo más”. Fue  conectarme con ese sueño de niña cuando cerraba los ojos y me veía en un escenario. Así que me contacté con una profe de élite de Neuquén, con el incentivo de mis amigas y compañeras de entrenamiento y  agarrè el auto y me fui hasta el limite con Plottier para comenzar mi entrenamiento con Natalia Merlo (@natymerlo78) , que es una entrenadora de elite y la tenemos acá en la región.

SG : cuando te presentaste mencionaste especialmente que SOS MAMÁ. ¿Por qué te parece necesario remarcar eso, sí estamos hablando de tu actividad artística?

ST: Porque me parece importante remarcar que ser mamá no es dejar de ser otras cosas. Me parece necesario desmitificar cierta creencia de que por ser madre te ves limitada de hacer tu proyecto personal. Yo quiero con todo mi ser, ser mamá de mis hijes y también quiero hacer pole. Para eso hay que organizarse, ser respetuosa de mis procesos y de los de mis hijes. También compartir en mi crianza el hecho de que para lograr nuestros objetivos hay que trabajar, ser constante , y darse tiempo de calidad para compartir la actividad física. El estímulo en casa está presente todo el tiempo porque mis hijes tienen mamá y papá  profes de educación física. Así que están en contacto tanto con pelotas, como con telas y poles. En casa tenemos dos y los usamos de manera cotidiana y constante, invitan a sus amiguitos a casa y todos juegan en el pole. Creo que educarlos en el movimiento es colaborar en que sean más libres. 

SG:  ¿Qué te dio el pole en este tiempo?

ST: Me empoderó en mi esencia artística, en una forma de hacer y ver el arte particular. 

SG: ¿Qué sentís cuando estás ahí arriba?

ST: es una sensación interna y muscular y hormonal a la vez. Es activación, es vitalidad, es un acelere hermoso. Pueden pasar horas hasta que el cuerpo se agota y dejas de probar. Pierdo la noción del tiempo y me conecto más con algo del sentir. Luego de bajar, tardo como una hora en menguar esa sensación de adrenalina. Yo le diría a cualquier persona que desee entrenar que se anime, que cualquiera puede subir al pole, todos los cuerpos, de todas las edades, en culturizar condición, se puede con disciplina, constancia y convicción. 

SG: ¿Cuánto tiempo le dedicas a tu entrenamiento y qué cosas implica estar en forma para practicar pole?

ST:  En este momento destino más o menos 5 horas por día, entre las cosas que necesito: Flexibilidad, visita al kinesiólogo, entrenamiento técnico de pole, nutricionista. Pero en casa, en mi cotidiano, durante la rutina anual no menos de dos horas todos los días. Me voy organizando con mis trabajos y la maternidad, así que entreno en ratos que logro hacerse entre actividades.

SG: Algunos medios han instalado cierto imaginario sobre “el baile del caño” ¿Sentís que recae algo de prejuicio social sobre la disciplina?

ST: Yo creo que sí y que quienes hacemos pole vamos firmes, haciendo oídos sordos a esos preconceptos. Afianzando más nuestro deseo y disfrute en contacto con la disciplina y eso va limpiando esos prejuicios. Creo que está muy sexualizado y en realidad, por ejemplo, la ropa que se utiliza, tiene que ver con algo del contacto con el elemento. La ropa resbala, la piel sostiene, entonces esa es la razón por la que utilizamos determinado vestuario. 

Sofía Tapia
Sofía Tapia (Foto de Claudio Martínez para #Diario10)

Luego de realizar esta entrevista Sofi se presentó  en el torneo nacional de verano Polesunset en Carlos Paz, Córdoba. Ahí salió 2da en la categoría intermedio femenino B, pasando por eso a la categoría profesional. Pero no se queda ahí, en octubre apunta a otro torneo también en Córdoba, el  Disruptions, Para eso se va  a preparar con  un entrenador físico de Córdoba que y entrena a la representante argentina de Elite que compite en China. 

Esta mujer, madre , docente, bailarina , y deportista va por todo, con anhelos tan grandes como su amor por lo que hace.

Entrevista: Sole González
Cámara: Claudio Martínez
Edición de video: Gustavo Baeza

Leé también

Pueden encontrar más notas CULTURA en #Diario10 siguiendo ESTE ENLACE

Comentarios
¿Qué opinas de esta nota?
  • Me gusta (100%)
  • Interesante (0%)
  • Útil (0%)
  • Aburrido (0%)
  • No me gusta (0%)