Desde el 2015, cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha que tiene como objetivo principal lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología.
El lema de este año es «Innovar. Demostrar. Elevar. Avanzar. Sostener (I.D.E.A.S.)»
Te puede interesar:
Históricas: algunas mujeres científicas


El papel de la mujer en la ciencia, a través de la historia, ha sido fundamental en el descubrimiento de grandes hallazgos en distintos campos como la medicina, la física y la tecnología.
- Marie Curie: Pionera en el campo de la radiactividad. Fue la primera mujer a la que se le reconoció su trabajo en el campo de la ciencia y por ello se le otorgó el Premio Nobel en Física y Química.
- Ada Lovelace: Fue pionera en sistemas informáticos y programación de ordenadores.
- Margarita de Salas: Científica española. Descubrió a través de su trabajo importantes avances en el ADN humano.
- Flora de Pablo: Es una doctora en biología molecular, quien sigue luchando por la reivindicación de la mujer en el mundo de la ciencia a través de la fundación llamada Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.
- Vera Rubin: Astrónoma estadounidense descubridora de la materia oscura, gracias a sus observaciones en la rotación de estrellas alrededor de galaxias.
Películas, series y documentales para ver hoy
Existen muchas producciones acerca de mujeres que han aportado sus conocimientos científicos en beneficio de la humanidad, estas son algunas:
- Madame Curie (Reino Unido. Directora: Marjane Satrapi. Año 2019): película biográfica sobre Marie Sklodowska-Curie, mostrando sus descubrimientos y aportes acerca de la radioactividad, siendo merecedora del del Premio Nobel.
- Bombshell: La historia de Hedy Lamarr (Estados Unidos. Directora: Alexandra Dean. Año 2017): documental que muestra a la estrella de Hollywood de la década de 1940 Hedy Lamarr. Paralelamente fue una inventora que desarrolló patentes para el ejército, ideando un proyecto de comunicación secreto para apoyar al ejército aliado.
- La Doctora de Brest (Francia. Director: Emmanuelle Bercot. Año 2016): película basada en hechos reales acerca del enfrentamiento de la doctora Irène Frachon con la industria sanitaria y farmacéutica francesa, referido a la comercialización de un controvertido medicamento en el año 2010, con efectos secundarios mortales.
- Figuras Ocultas (Estados Unidos. Directora: Marjane Satrapi. Año 2016): en los años sesenta tres científicas afroamericanas debieron luchar contra los prejuicios de género y raciales de la época, desempeñando un rol fundamental en la carrera espacial, durante la época de la guerra fría entre Estados Unidos y la URSS.
- Descifrando Enigma (Reino Unido. Director: Morten Tyldum. Año 2014): película sobre el matemático británico Alan Turing. Se destaca el rol fundamental de la criptoanalista británica Joan Clarke en el descifrado de los códigos de la máquina Enigma, utilizado por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.
- El Misterio de la Materia Oscura (Francia. Directora: Cecile Denjean. Año 2012): documental que explora los misterios de la materia oscura y sus efectos sobre el universo, basado en los estudios de la astrónoma Vera Rubin.
- Ágora (España. Director: Alejandro Amenábar. Año 2009): en Egipto (siglo IV), la brillante astrónoma, filósofa y atea Hypatia luchará por salvar la sabiduría del mundo antiguo.
- Conceiving Ada (Reino Unido. Directora: Lynn Hershman-Leeson. Año 1997): una genio de la informática inventa una forma de comunicación con el pasado, basado en las ondas de información inmortales. Se inspiró en Ada Lovelace, creadora de un lenguaje informático.
- Contacto (Estados Unidos. Director: Robert Zemekis. Año 1997): una astrónoma y su equipo captan la emisión de una misteriosa señal de radio que proviene del espacio. No estamos solos.
Pueden encontrar más notas INTERNACIONALES en #Diario10 siguiendo ESTE ENLACE