Una mancha de menstruación en un programa de televisión hizo estallar las redes sociales y alli se dió el debate de cómo algo tan natural es tabú. Toda mujer menstrúa, cualquiera puede mancharse pero no se lo toma como un accidente natural, sino, que se convierte casi en un estigma social.
La campaña dirigida por la organización humanitaria Plan International, en alianza con una empresa de productos de higiene personal, impulsó una performance televisiva. El objetivo fue concientizar y reflexionar sobre los tabúes de la menstruación, como parte de una campaña internacional.
La protagonista en Argentina fue la modelo Sofía “Jujuy” Jiménez. Durante un programa de televisión en vivo se mostró con una mancha roja en la parte trasera de su pantalón, haciendo clara alusión a una mancha de sangre. Durante la performance se mostró avergonzada por el «accidente», como suele sucederle a muchas mujeres durante su periodo menstrual.
La escena generó una masiva repercusión en redes sociales y logró reactivar el debate público sobre salud menstrual. En twitter se convirtió en tendencia de forma inmediata, con palabras claves como menstruación, el nombre de la modelo, con mensajes de apoyo a «Jujuy» y con el debate de la situación.
La mayoría coincidía en que algo natural no debería avergonzar y que se debería hablar mas de la situación que viven la mayoría de las mujeres todos los meses.
🩸 Sí, menstruamos. Gran parte de la población menstrúa.
Sin embargo, sigue siendo un tema tabú que se asocia a la vergüenza. ¿Alguna vez escuchaste que menstruar "es sucio" o que hay que tener cuidado de no mancharse?🧐
Hablemos de menstruación.👇🧵
— Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (@MinGenerosAR) January 31, 2023
La ONG, junto a una empresa de productos de higiene femenina, lleva adelante la iniciativa «Normalicemos lo normal». El objetivo de la campaña claramente es “informar, sensibilizar y concientizar a comunidades vulnerables acerca de la menstruación, creando un entorno positivo, de apoyo y libre de estigmas”, según destacan desde la organización.
«NORMALICEMOS LO NORMAL» ES LA CAMPAÑA QUE BUSCA “INFORMAR, SENSIBILIZAR Y CONCIENTIZAR A COMUNIDADES VULNERABLES ACERCA DE LA MENSTRUACIÓN.
“Normalicemos lo normal” se realizó en varios países de Latinoamérica, entre ellos Colombia y Bolivia. En este último, la performance fue realizada hace dos semanas por la influencer María René Pomacusi. Ella también se mostró con una mancha roja en su pantalón en un programa de televisión. Al igual que Sofía, la mujer explicó de qué se trata la iniciativa. En sus redes contó que recibió tanto mensajes de apoyo “como también de gente que me quería hacer sentir avergonzada o humillada”. “Esto ha evidenciado que en Bolivia la menstruación está estigmatizada”, aseguró.
«No hice más que ponerme en la piel de la mayoría de mujeres que vivimos la menstruación y que más de una vez nos sentimos avergonzadas, observadas, juzgadas por algo que es natural en la mayoría de nosotras, las mujeres”, escribió la modelo en su cuenta de Instagram.
La menstruación no es un tema para avergonzarse. Lo que sí es lamentable es que por su tabú 2 de cada 5 niñas faltan a la escuela durante su periodo menstrual en Latino América por falta de productos de gestión menstrual, vergüenza, dolores, etc.
— Pupina Plomer (@pupinaplomer) January 31, 2023
Según un informe del Ministerio de Economía de la Nación y Unicef, en Argentina, más de 12 millones de niñas, adolescentes, mujeres, varones trans y no binaries menstrúan. Advierten que “los obstáculos que experimentan en el acceso a productos de gestión menstrual (toallitas, tampones, u otros), como los tabúes alrededor de la menstruación, tienen consecuencias en su salud, educación y bienestar.
En el documento destacan que “Los hogares de menores ingresos son los que sienten los mayores impactos, con niñas y adolescentes que faltan a la escuela o a sus actividades y mujeres que se ausentan de sus espacios de trabajo”. Desde diferentes organismos se propone el ingreso de estos elementos a los distintos programas de precios cuidados.
La igualdad de género no se puede lograr si los tabúes y los mitos en torno a la #menstruación impiden que niñas y mujeres participen plenamente en la sociedad.
Mirá cómo impacta el estigma de la menstruación a niñas y adolescentes de #Argentina, vía @UReportAr 👇
— UNICEF ARGENTINA (@UNICEFargentina) February 1, 2023
Además de las intervenciones televisivas, que se replicaron en Perú y en México, la campaña consta de un chat de WhatsApp denominado “Hablemos sin vergüenza”. También hacen entrega de materiales y kits para alumnos y alumnas, material de capacitación para profesores y profesoras, y talleres abiertos sobre nuevas masculinidades.
Pueden encontrar más notas NACIONALES en #Diario10 siguiendo ESTE ENLACE