¿Por qué chocamos?, ¿Dónde se producen los siniestros?, ¿cuáles son las principales causas de los accidentes de tránsito? Las estadísticas de las reconstrucciones de siniestros de tránsito que realiza este especialista y el equipo del CENTRO de INVESTIGACIÓN FORENSE y TECNOLOGÍA del TRANSITO (CIFTT), permiten responder estos interrogantes y muchos más que comparto en este nuevo artículo.
Accidentes de tránsito
Para Centro de Investigación Forense y Tecnología del Tránsito (CIFTT). Creemos que es una buena ocasión para prevenir siniestros a través de la información y concientización. Por eso me pareció una excelente oportunidad analizar la problemática de la siniestralidad vial en el país. No para ser un simple expositor de problemas, sino para poder describir un cuadro de situación, analizar las causas y buscar soluciones. Para ello recurrí a mi propia fuente de información, las reconstrucciones de siniestros de tránsito (con lesiones graves y muertes) realizadas por este profesional desde enero del año 2009 a diciembre del año 2021, en las que participaron 8.000 vehículos en 4.000 choques. Esta experiencia me permite establecer una estadística objetiva con información muy valiosa sobre la siniestralidad en la Argentina.
El dato más importante es que la causa principal de la siniestralidad vial es el error humano (89,5%), seguido por el medio (8,8%) y muy atrás, el estado del vehículo (1,6%). De esta manera se confirma una tendencia que vengo sosteniendo desde hace muchos años: en la mayoría de los casos chocamos por errores propios de conducción, ya sea por alguna actitud negligente, una distracción o la propia impericia.
“Es necesario establecer medidas en las Rutas Argentinas y de la Región que ayuden a minimizar los errores humanos que pueden producirse en los siniestros viales por maniobras tan frecuentes y peligrosas como el sobrepaso”
Para profundizar el artículo, analicé cuáles son las fallas más comunes y allí la invasión de carril ocupa el 44,2%, seguida por la distracción (14%) y la maniobra abrupta (10%). Pero también se registraron, velocidades indebidas (9%), no respetar la señalización (6,9%), no respetar la prioridad de paso (6,5%), distancia de seguimiento inadecuada (5,2%), cansancio (2,7%), entre otros.
“La mayoría de los choques se produce por errores de cálculo al tratar de pasar un vehículo que circula a menor velocidad. Pero también las causas de la siniestralidad responden a distracciones y excesos de velocidad. De allí surge la necesidad de que la infraestructura ayude a minimizar y compensar los errores humanos como sería la transformación de las rutas nacionales y algunas de las provinciales, en autopistas. También debería mejorarse la visibilidad mediante una adecuada señalización horizontal y vertical. La eliminación de obstáculos al borde del camino que supongan un peligro para la circulación en el caso de despistes, o el mejoramiento de las banquinas, seguramente traerá un beneficio en menos víctimas y heridos en siniestros viales”.
Esta observación derriba algunos mitos y creencias populares ya que el 88,4 % de las colisiones se producen sobre asfalto seco, mientras que solo el 6,1 % corresponde a zonas de pavimento mojado y 2,9%, en pavimento húmedo. De esta manera queda demostrado que la superficie ya no es una excusa valedera para justificar los choques.
En el amplio abanico de excusas cuando alguien choca, se suelen esbozar dificultades en la traza o las complicaciones que presentan algunos tramos. Sin embargo, el 63 % se producen en recta y tan sólo un 20 % en curva.
De los siniestros realizados por este profesional, en estos últimos 12 años el 51% se produjeron en rutas nacionales. El 25 % en rutas provinciales y el 8,2% en autopistas. Sólo el 7,6 % correspondió a avenidas y el 6,9 % a calles.
El análisis, también discrimina por tipo de impacto, donde el frontal se lleva la mayor parte: 32,20 %. Después le siguen, el impacto fronto angular (20,86), lateral (14,98%) y trasero por alcance (12,43%).
En la observación tuve en cuenta el estado de las rutas, consignándose como principales fallas de la calzada, falta de señalización vertical (25,1 %), ausencia de iluminación artificial (19,2 %) y de señalización horizontal (17,5 %), mientras que la calzada deteriorada (14,8%) y la banquina descalzada (5,6%), entre otros, también incide.
Ante el panorama que brindan estos números, los que dan señales de acciones que se pueden realizar para buscar un cambio hacia un tránsito más seguro. Obviamente los buenos comportamientos ayudan, a futuro la educación vial. Pero en el hoy, medidas como el carnet por puntos o el endurecimiento de las penas por delitos de tránsito pueden generar un cambio de conciencia. Necesario para paliar este flagelo que diariamente conmueve a nuestra sociedad.
LA SINIESTRALIDAD EN NÚMEROS
- El 89 % de los choques se producen por error humano.
- La invasión de carril es la principal falla de los conductores (44%).
- La mayoría de los choques se registran en zonas con asfalto seco (88,4%).
- El 76 % de los siniestros ocurren en rutas nacionales y provinciales.
- El 63 % de las colisiones acontecen en rectas.
- La falta de señalización vertical es la primera (25,1 %) deficiencia de la calzada.
¿QUÉ PASÓ?
Las estadísticas de este articulo surgen de las reconstrucciones de siniestros de tránsito que realizó este especialista. Me presento en el lugar donde se produjeron los hechos para relevar todas las evidencias físicas que quedaron: huellas, restos, vestigios. Como complemento obtuve información adicional por parte de la autoridad policial que actuó en el lugar tras el siniestro para cotejar con los datos obtenidos. Finalmente realicé el informe técnico o pericia, como elemento esclarecedor de las circunstancias en las que ocurrió el choque. –
Finalmente:
Si bien estas estadísticas numéricas son frías, las mismas nos permiten saber donde nos encontramos parados.
“Centro de Investigación Forense y Nuevas Tecnologías”
Te puede interesar
Pueden seguir a NESTOR VIDAL, del “Centro de Investigación Forense y Nuevas Tecnologías” en Twitter
Pueden encontrar más notas ESPECIALES en #Diario10 siguiendo ESTE ENLACE