Cada 22 de noviembre, se celebra en Argentina el Día de la Gratuidad de la Enseñanza Universitaria. La fecha conmemora la publicación del Decreto Presidencial Nº 29.337, firmado en 1949, por el entonces presidente Juan Domingo Perón, que establece el acceso gratuito a las universidades nacionales.
Claro esta que, gracias al histórico reclamo de los estudiantes que, aún hoy luchan por una educación gratuita y de calidad, la enseñanza universitaria pública sigue siendo una política que avanza en materia de educación.
Día de la Gratuidad Universitaria
Asimismo, el primer paso de este proyecto fue la creación de la Universidad Obrera Nacional en 1948. Luego se convirtió en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). La intención era servir como instituto superior de formación técnica y formar profesionalmente a la clase trabajadora y favorecer su movilidad social.
Un año después, se publicó el decretó que estableció la gratuidad de todas las universidades públicas del país y el compromiso gubernamental para su financiamiento.
Además le otorgó carácter institucional a la autonomía universitaria planteada décadas atrás por los reformistas. Sin embargo, la gratuidad constituyó un principio en disputa, ya que fue anulado en los gobiernos de facto para ser recuperado de manera definitiva con la apertura democrática de 1983 y reforzado con su estatus constitucional en 1994, que permanece vigente hasta nuestros días, en los que, además, hay incluidos sistemas de becas para que los sectores más desfavorecidos también puedan acceder a sus aulas.
Los argumentos que fundamentaron gratuidad:
- Que el engrandecimiento y auténtico progreso de un pueblo estriba en gran parte en el grado de cultura que alcanza cada uno de los miembros que lo componen.
- Que por ello debe ser primordial preocupación del Estado disponer de todos los medios a su alcance para cimentar las bases del saber, fomentando las ciencias, las artes y la técnica en todas sus manifestaciones.
- Que atendiendo al espíritu y a la letra de la nueva Constitución es función social del Estado amparar la enseñanza universitaria a fin de que los jóvenes capaces y meritorios encaucen sus actividades siguiendo los impulsos de sus naturales aptitudes, en su propio beneficio y en el de la Nación misma.
- Que como medida de buen Gobierno, el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a contribuir al bienestar y prosperidad de la Nación, suprimiendo todo obstáculo que les impida o trabe el cumplimiento de tan notable como legítima vocación.
Pueden leer en #Diario10 más notas sobre UNIVERSIDAD siguiendo ESTE ENLACE