Debaten cambios en la Educación Secundaria

La Educación Secundaria Nacional está en la agenda. Este lunes, se realizó un encuentro de debates e intercambios en el que participaron las provincias de Río Negro, Córdoba, La Pampa, Misiones, Tucumán, Chaco y CABA.

Las jornadas fueron organizadas por Unicef y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Contaron con la participan estudiantes y especialistas en educación.

Las innovaciones y los programas que ya implementan para transformar de manera integral la escuela secundaria, cuyo actual formato, según datos de Unicef, es el principal escollo que favorece la expulsión de alumnos, por encima de las cuestiones sociales o económicas, fueron los temas de debate.

En este sentido, se puso énfasis en la necesidad de reformar el régimen académico, innovaciones en la formación docente y en nuevas prácticas de enseñanza, aprendizaje y evaluaciones.

«Estas siete provincias son las que están más avanzadas en la aplicación de experiencias innovadores de trasformación de las escuelas secundarias comunes», contó a Télam Cora Steimberg, encargada del área de Educación de Unicef.

Datos de Unicef

Según datos del organismo, el 35% de los chicos dejan la escuela secundaria porque piensan que no es para ellos, no les interesa o no les gusta, mientras que casi un 30% la deja por otros factores como económicos, sociales o situaciones de embarazo adolescente.

«Entonces son más los factores escolares los que están incidiendo hoy en que los chicos dejen la escuela secundaria, cuando tradicionalmente esto se asociaba a los jóvenes que vienen de hogares de mayor vulnerabilidad», expresó Steimberg.

Entre los estudiantes que se quedan en la escuela, 7 de cada 10 estudiantes del último año no alcanza conocimientos básicos en Matemáticas y 4 de cada 10 en Lengua, mientras que sólo 1 de cada 2 estudiantes que ingresan al secundario logran completar el nivel en el tiempo esperado para hacerlo, de acuerdo a las pruebas Aprender 2019.

Los estudiantes en el centro de la agenda

Todos estos cambios «no se abordan en una sola dimensión sino que son políticas que generan intervenciones desde las distintas áreas de la gestión, en todas ellas hay una alta preocupación en poner las inquietudes de los estudiantes en el centro de la agenda escolar», dijo Steimberg.

La especialista de Unicef destacó, además, que otro punto clave, que es una barrera para la mejora del nivel medio, es la organización del trabajo docente.

Aquí se busca promover «la concentración de los profesores en las escuelas para dar lugar al trabajo entre ellos, la planificación y la generación de procesos de evaluación mas colegiados».

Además, se trabaja en los foros cambios en las prácticas de enseñanza y evaluación y en la priorización de contenidos y pedagogías activas en base a la resolución de problemas significativos que traigan los estudiantes.

«Así los propios alumnos pueden contextualizar los contenidos y se ponen a investigar entre ellos para dar una respuesta», dijo Steimberg quien remarcó que entre todos los participantes de los foros «hay consenso en la necesidad de alejarse de la escuela tradicional, donde todos los alumnos miran al docente como el garante de los saberes».

En Tucumán se aplica la figura de «asesorías integrales en salud», un dispositivo que genera un espacio de escucha y orientación que permite por fuera del horario de clase ofrecerle a los chicos un espacio para acompañar sus problemáticas vinculadas con el acceso a la salud, la salud mental o situaciones de vulneración de derechos.

Pueden encontrar más notas NACIONALES en #Diario10 siguiendo ESTE ENLACE

Comentarios
¿Qué opinas de esta nota?
  • Me gusta (0%)
  • Interesante (0%)
  • Útil (0%)
  • Aburrido (0%)
  • No me gusta (0%)