El importante encuentro fue planificado por la Organización Mundial del Turismo con la premisa del reinicio del turismo centralizado en la sostenibilidad, la innovación y la inclusión.
En el año 2019 se formó el foro de alcaldes mencionado para proporcionar una plataforma única para que las ciudades y otros actores clave compartan políticas y buenas prácticas de turismo.
Dicho foro internacional trabaja para impulsar el papel del turismo en la agenda urbana y aprovechar el potencial del sector para proporcionar oportunidades económicas y promover los vínculos culturales.
En la reunión celebrada en Oporto se repensó la oportunidad del turismo urbano y continuar aprovechando su potencial demostrado para beneficiar a los residentes como a los turistas.
El secretario general de la OIMT, Zurab Pololikashvili, manifestó que “el regreso de los turistas a las ciudades de todo el mundo traerá algo más que puestos de trabajo y recuperación económica”.

Añadió que traerá esperanza, confianza y ayudara a revivir lo que hace que la vida urbana sea tan emocionante, desde la cultura a la gastronomía, pasando por el emprendimiento y las nuevas ideas”.
El alcalde de Oporto, Rui Moreira, anfitrión de la reunión dijo que “las ciudades deben transformarse, convirtiendo lo viejo en nuevo, rehabilitando y promoviendo su patrimonio, material e inmaterial, y acoger a residentes y visitantes”.
Cabe señalar que los alcaldes en esa reunión destacaron la importancia de que las ciudades tiendan puentes con las zonas rurales para que los beneficios del turismo se empleen de forma más amplia.
Reflexiones de intendentes de Río Negro
Consultamos a intendentes municipales de algunas regiones turísticas en la provincia de Río Negro. A continuación sus comentarios.
Adrián Casadei (San Antonio Oeste): El turismo es una actividad muy sensible a factores externos como son los económicos, sociales y políticos. En el marco de la pandemia hablamos de una nueva normalidad o un nuevo paradigma del turismo. La gestión del municipio tiene que manifestar interés en que sea un municipio turístico, donde se generen políticas a corto y largo plazo para la sostenibilidad de la actividad y el impulso que el turismo genere en el destino.
Los destinos turísticos mundiales que han sido afectados por la pandemia, tienen la clave para poder resurgir, que es tener planificación. El municipio de San Antonio Oeste cuenta con un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico, donde lo que se hace es tener en cuenta un programa de gestión de riesgos, donde para el diagnóstico de la situación se tuvieron en cuenta distintas herramientas para poder llevar adelante o sostener la actividad turística.

En el marco de la pandemia fuimos uno de los tres destinos turísticos de Argentina que trabajo en un Sello de Calidad Sanitaria, basándonos en los protocolos alineados con la guía de recomendaciones genéricas de Nación, los cuales fueron trabajados y adaptados a nuestra realidad, afianzando el vínculo con el sector privado, tanto con la capacitación como con el cumplimiento de los protocolos.
Se hizo hincapié en el turismo de naturaleza, siendo este tipo de turismo el principal motivador de los flujos turísticos. Las alianzas estratégicas con otros destinos emergentes, es otra de las claves para poder resurgir como destino turístico y posicionarnos en un mejor lugar a esta nueva realidad o este nuevo escenario.
Bruno Pogliano (El Bolsón): El turismo es el eje transversal de nuestra comunidad. Nosotros siempre ponemos en valor que si el turismo crece, crecemos todos porque no solo se ve beneficiado quien desarrolla una actividad de forma directa con el turismo, sino que además muchos se ven beneficiados de forma indirecta. En un contexto de pandemia tan adverso, hemos logrado crecer mucho como destino turístico. Hemos tenido una buena temporada de verano y estamos atravesando una buena temporada de invierno. Ello es posible por el esfuerzo en la campaña de promoción que llevamos adelante, pero además por el compromiso del sector privado de dar un cumplimiento efectivo a los protocolos sanitarios vigentes que despiertan la confianza del turista de elegir nuestra ciudad.
El turismo será fundamental en la recuperación económica que nuestro país va a necesitar luego de la pandemia. No solo en la generación de empleo y oportunidades, sino también en la recuperación anímica de los argentinos. Nosotros a través del producto Bienestar hemos dado muchos pasos en ese sentido y hoy contamos con un producto de calidad, complementario a la salud, con un sello único en el mundo. Sumado a ello, la oferta turística de nuestra ciudad que se caracteriza por el contacto con la naturaleza, los ambientes al aire libre y la aventura, pone a El Bolsón ante una gran oportunidad a futuro.
Aquí hay más de 2500 personas que viven de forma directa del turismo y otras 2000 de forma indirecta. Hemos tenido una temporada estival con un promedio de ocupación del 90 por ciento. Ello significa que toda esa gente pudo cubrir sus gastos y necesidades de la mano de empleo genuino.
Un trabajo serio de planificación, proyección y control nos permitió estar listos ante las aperturas que hemos tenido. Solo en el primer semestre del año hubo más de noventa mil arribos a nuestra ciudad. Un número que si bien está lejos de nuestros promedios históricos, nos permite seguir proyectando y trabajando parta que el turismo crezca.
Nuestro mercado estratégico es regional. Hemos notado que la costa de Chubut es emisora de un 34 por ciento del turismo que recibimos y otro 30 por ciento entre Rio Negro y Neuquén. Eso nos permite llegar a ellos con información, campañas de promoción y grandes oportunidades. Buenos Aires es un destino que estamos conquistando. Este invierno un 19 por ciento de los turistas que llegaron en la primera quincena de julio fue de Capital Federal.
Estamos teniendo este invierno buena ocupación en cabañas y departamentos de alquiler. Eso levanta el ánimo de prestadores y comerciantes y nos motiva a seguir trabajando0 en la promoción de El Bolsón. Toda esta experiencia nos permite poner en marcha protocolos sanitarios y mejorarlos si es necesario. También reforzar aquellos aspectos de la comunicación en pandemia que la ciudadanía y el turista necesitan.
Pedro Pesatti (Viedma): El turismo es sin dudas la actividad más afectada por la pandemia, ya que las principales medidas de protección sanitaria fueron sostener el aislamiento y propiciar el descenso de la movilidad de las personas. En ese sentido la actividad turística era, en el inicio de esta catástrofe, absolutamente incompatible con la seguridad sanitaria.
Ese panorama se sostuvo durante todo el tiempo previo a la vacunación, pero comienza a cambiar con el avance de los operativos de inmunización.

En ese sentido, es esperable un “rebote” de la actividad como producto de la misma insatisfacción social que general las restricciones, mas allá de reconocerlas necesarias y prioritarias.
Pero además, una característica diferencial y positiva de la actividad turística, es que la reactivación de la “capacidad instalada” es prácticamente instantánea.
El turismo será una de las actividades protagonistas de la reactivación, y para ese escenario, en Viedma, nos estamos preparando.
Estamos trabajando en el diseño de un plan que nos permita convertir a Viedma, en un trayecto de diez años, en el destino más visitado de Rio Negro, después de Bariloche.
Gustavo Gennuso (Bariloche): Los barilochenses tenemos la dicha de vivir en un lugar maravilloso, pero tenemos que asumir la obligación de cuidarlo y protegerlo para que lo disfruten personas de todos los lugares.
El turismo son todos aquellos que vienen a disfrutar nuestros paisajes, las caminatas, el lago, los deportes invernales, el ocio entre paisajes, etc.
Por eso el turismo significa mucho más que una industria que le da sustento a un porcentaje importante de la población y sin la llegada de turistas toda la ciudad sufre la falta de actividad económica que es en definitiva la que lleva el pan a la mesa de nuestros vecinos.
Después de atravesar meses muy duros sin la actividad del turismo enfrentamos la temporada de verano con una preparación previa, allá por octubre del 2020, que fue lo que denominamos “prueba piloto” con una cantidad de turistas regionales acotada por el protocolo.
Esto nos sirvió para prepararnos para el verano con todos los cuidados, pero sobre todo para predisponer en el barilochense la alegría del “volver a vivir”.
Cuando el 4 de diciembre se abrió en el país la posibilidad de la circulación turística en nuestro país, en Bariloche estábamos más que preparados.
Se realizó durante toda la pandemia un trabajo exhaustivo y participado con empresarios y trabajadores para construir una cultura del cuidado.
Tuvimos un verano repleto de turistas en medio de los vaivenes de la pandemia que tuvo altibajos y trabajamos muy bien hasta pasada la semana santa. A partir de allí la segunda ola nos obligó a medidas restrictivas particulares en busca de una condición sanitaria adecuada para la temporada de invierno. Gracias a la madurez y sacrificio de nuestros vecinos y vecinas que acataron estas medidas pudimos llegar a una condición sanitaria que nos permite hoy estar ofreciendo una temporada invernal en la que el público nos ha acompañado.
Hoy hay dos segmentos turísticos de gran importancia que un no pueden venir a Bariloche. El del turismo estudiantil que significa trabajo para más de 4.000 personas en forma directa y para el que estamos trabajando en un diseño especial de protocolos. El turismo extranjero el cual aporta un 20 por ciento de la afluencia turística pero un porcentaje más alto en el gasto en la ciudad.
Para este último estamos planteando una propuesta para las primeras acciones con turistas chilenos y para eso estamos haciendo una serie de reuniones con alcaldes de la zona de Chile cercana a nuestra ciudad.
Conclusiones
Como columnistas del presente artículo entendemos que los objetivos trazados por la Organización Mundial del Turismo en la reunión internacional con los alcaldes de ciudades turísticas, están también en el pensamiento y la decisión de los intendentes de las importantes zonas turísticas rionegrinas.
Ello permite ser optimistas con respecto al futuro desenvolvimiento del turismo, lo que redundara beneficiosamente desde el punto de vista económico para un importante sector de la actividad privada rionegrina y de trabajadores que se desempeñan entre otras acciones, en la gastronomía, la hotelería, el transporte y los guías.
• Licenciada y Experto en turismo