Esta semana se recibió la 64ª promoción de la Licenciatura en Física del Instituto Balseiro. Sus integrantes son oriundos de seis provincias de Argentina y de otros dos países latinoamericanos.
Completaron sus estudios en Bariloche con becas completas. En esta nota, una física y tres físicos que acaban de recibirse cuentan qué temas investigaron y detalles sobre su paso por el Balseiro.
Es la promoción nro. 64 de la Licenciatura en Física del Balseiro y, debido a la pandemia de COVID-19, defendieron de modo virtual sus trabajos finales, del 22 al 25 de febrero. Cuatro integrantes de la flamante promoción de 15 profesionales cuentan qué investigaron para sus trabajos finales, qué les gustó más de su paso por este instituto y qué piensan hacer en el próximo futuro.
El Instituto Balseiro, que es una institución de educación pública dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), brinda becas completas a sus estudiantes de grado y maestrías. Los becarios ingresan en el equivalente a tercer año de cada carrera de grado. En el caso de la Licenciatura en Física, realizan dos años y medio de estudios en este instituto.
Los recién graduados de esa carrera son oriundos de las provincias argentinas de Salta (ciudad de Salta), Buenos Aires (Villa Martelli, Mar del Plata y Tres Lomas), Tucumán (San Miguel de Tucumán), Santa Fe (Santo Tomé y Santa Fe), Río Negro (San Carlos de Bariloche), San Juan (San Juan) y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También, hay un egresado de Cuba y otro de Guatemala.
La flamante promoción está integrada por: Martín G. Aramayo, Bautista I. Bunge, Facundo M. Cabrera, Denise S. Cammarota, Julio R. Castillo Elias y Álvaro T. Concha Álvarez Prado. Sus integrantes también son: Juan Ignacio Díaz Schneider, Sebastián L. Gallardo, Matías Ginzburg, Ignacio T. Gómez Garay, Juan E. Malacalza Torrejón, Matías N. Mantiñan, Samuel Martínez Alcalá, Gonzalo A. Mogensen y Agustín Silva.
“Felicitaciones a los nuevos licenciados. Por la vocación de aprender, por el trabajo, y la dedicación, que han puesto en llevar adelante este último año, logrando recibirse exitosamente y con excelentes trabajos finales. Han aprendido a superar los desafíos más inesperados”, expresó el vicedirector del Área Ciencias del Instituto Balseiro, Dr. en Física Daniel Domínguez. Además, agradeció a los docentes por todo el esfuerzo que han puesto en “buscar nuevas formas de enseñar y en mantener el compromiso con el Instituto y con los estudiantes”.
El director del Instituto Balseiro, Dr. Ing. Mariano Cantero, sumó sus felicitaciones para la nueva camada de la Licenciatura en Física. “Estamos muy contentos de la graduación de estos nuevos egresados. El año pasado fue muy complejo pero que con el gran aporte de toda la comunidad del Instituto Balseiro pudimos mantener el instituto en marcha. Seguimos comprometidos trabajando para formar recursos humanos para el desarrollo del país”, dijo Cantero.
¿Qué temas de física investigaron en sus Trabajos finales?
Desde el Área de Comunicación Institucional y Prensa del Balseiro, se realizó esta serie de preguntas a cuatro flamantes egresados de esta carrera de grado: Denise Cammarota, Gonzalo Mogensen, Facundo Cabrera y Matías Giznburg. La lista completa de temas de esta promoción se puede ver en este pdf.
El Centro Atómico Bariloche, donde funciona integrado el Instituto Balseiro, está compuesto por diversos grupos de investigación y desarrollo. Los estudiantes pueden elegir distintos campos para investigar, dirigidos por docentes que son a la vez investigadores o tecnólogos referentes sobre cada temática.
Denise Cammarota, oriunda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de 23 años de edad, cuenta: “En mi trabajo especial investigamos diferentes aspectos de la propagación de la enfermedad COVID-19, con herramientas de la física y de la matemática. Por un lado, tratamos de mejorar las herramientas que se tienen para predecir el número de casos que va a ser reportado, con una anticipación de una semana”.
“También estudiamos ciertas particularidades del número reproductivo, que es el número de casos secundarios contagiados por una persona infectada con la enfermedad” Finalmente, realizamos simulaciones a partir de modelos matemáticos usados en el estudio de enfermedades infecciosas. El objetivo fue estudiar los mecanismos que están detrás de ciertas características de la propagación en la vida real”, agrega la física, que realizó su Trabajo final bajo la dirección de la Dra. Karina Fabiana Laneri.
Gonzalo Mogensen, que es de Bariloche y tiene también 23 años, investigó en el campo de la superconductividad. “Esta fase presente en ciertos materiales tiene propiedades muy raras y sorprendentes: transmite la corriente eléctrica sin pérdida de energía y repele el campo magnético, lo opuesto a un imán”, explica. Y detalla que en Argentina se estima que se pierde alrededor del 30% de la energía eléctrica solo en la transmisión por cables.
“El objetivo es sintetizar de una manera alternativa y novedosa el superconductor KxFe (2-y)Se2 irradiando átomos de potasio en cristales de FeSe. ¿Por qué? Porque los métodos conocidos hasta hoy son muy complejos. Elegí este trabajo porque es un tema fascinante, es uno de los que está a la vanguardia del conocimiento”, cuenta Mogensen.
Facundo Cabrera, que es oriundo de Villa Martelli, provincia de Buenos Aires y tiene 26 años, cuenta que en su caso trabajó, junto con sus directores, con imágenes cardíacas de resonancia magnética. “Existen diferentes modalidades de imágenes de este tipo que, cada una con sus ventajas y desventajas, aportan distinta información sobre la salud del corazón de una paciente”, explica el físico.
Cabrera explica que existen modalidades invasivas de generación de imágenes, que pueden ser difíciles de implementar en ciertos casos, y otras que son menos invasivas pero que para el “ojo humano” no sirven. “La idea del trabajo es que, a partir del enfoque conocido como Radiomics, en particular usando redes neuronales para estudiar la textura de estas imágenes menos invasivas, es posible identificar cuando un tejido del corazón está dañado o no, ya que esa información se encuentra en la imagen, aunque incluso un especialista no pueda observarlo”, sintetiza.
Matías Ginzburg, de 22 años y oriundo de Mar del Plata, investigó sobre el tema de física teórica llamado “Holografía”. El trabajo consistió en demostrar algo que se llama teorema C. “Podemos decir que para describir la física de campos relativistas usamos teorías que representamos con ecuaciones. Trabajé en describir qué condiciones tienen que tener esas ecuaciones para que tengan sentido físico”, sintetiza. En su caso, su director es el Dr. en Física Gonzalo Torroba.
En la segunda quincena de febrero también se recibieron 12 integrantes de la 18ª promoción de la Maestría en Ciencias Físicas y la 17ª promoción de la Maestría en Física Médica del Instituto Balseiro, luego de defender tus tesis en modalidad virtual. A mitad de año, está planificado el egreso de las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Nuclear.
Sobre el Instituto Balseiro
El Instituto Balseiro ofrece carreras de grado en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Telecomunicaciones. También ofrece la posibilidad de completar una formación de posgrado mediante las Maestrías en Ciencias Físicas, Física Médica e Ingeniería; y los Doctorados en Física, Ingeniería Nuclear y Ciencias de la Ingeniería. Su oferta académica se completa con la Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear.
Las inscripciones de carreras de grado y maestrías del Balseiro, con becas completas, están abiertas para residentes en Argentina hasta el 2 de marzo de 2021 (para residentes en el extranjero ya cerraron). La fecha del próximo examen es el 14 de mayo.