Luego de la mortandad de Loros Barranqueros (Cyanoliseus patagonus) en la costa rionegrina, desde la Dirección de Fauna dependiente de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, recuerdan a la comunidad que NO se debe manipular Fauna Silvestre.
➡️ Los loros barranqueros como otras aves, puede transmitir enfermedades zoonoticas a través de sus heces, secreciones nasales y lagrimales. Como por ejemplo la Psitacosis.
Psitacosis ¿Qué es?
Es una enfermedad infecciosa aguda y generalizada causada por la Chlamydia psittaci, un tipo de bacteria que se encuentra en los excrementos de pájaros infectados, los cuales le transmiten la infección a los humanos.
Se transmite a través de aves enfermas como loros, cotorras, papagayos, canarios, jilgueros y palomas. Esas aves cuando están enfermas eliminan Chlamydias al medio ambiente a través de secreciones oculares, excrementos secos, secreciones respiratorias y polvo de las plumas. Estas secreciones al secarse permanecen en el aire y son aspiradas por las personas, que de esta forma se infectan.
Los síntomas:
El cuadro clínico de la psitacosis puede variar entre infección sin enfermedad evidente, a una enfermedad febril inespecífica o una neumonía. La neumonía comienza con un cuadro de afectación general: hipertermia (cuerpo caliente), dolor de cabeza (síntoma constante), decaimiento general, fatiga y cansancio. A las 24-48 horas comienza la tos con expectoración escasa, en general mucosa y viscosa. También pueden aparecer ictericia (la piel se pone amarilla), esplenomegalia (aumento del bazo) y alteraciones de la percepción.
Si bien la enfermedad suele ser leve o moderada, a veces puede ser grave, especialmente en los adultos mayores y ancianos que no reciben tratamiento.
El tratamiento requiere recibir antibióticos durante 14 días.
Los contactos de la persona enferma (familiares o compañeros de trabajo) deben ser controlados para identificar la aparición de síntomas en forma precoz.
Para prevenir esta enfermedad, se recomienda:
- No capturar aves y pájaros silvestres, ni comprarlos en la vía pública.
- Mantener las aves en lugares ventilados y con espacio suficiente, sin hacinarlas.
- Alimentar a los pájaros correctamente y mantener las jaulas limpias.
- No permanecer largos periodos en habilitaciones cerradas donde haya aves.
- No introducir aves recientemente capturadas o compradas sin certificado sanitario en jaulas donde ya hay otras aves.
➡️ La tenencia, captura y/o comercialización de fauna silvestre están prohibidas por la Ley provincial N° Q 2.056 y es delito penado por la Ley nacional N° 22.421.
Así mismo, informaron las acciones que llevan adelante:
👉🏽 Ante la mortandad y denuncia de presunción de una posible intoxicación; fueron constatados los hechos de mortandad por el personal dependiente de esta Secretaría y realizada la correspondiente denuncia penal ante la Unidad Fiscal Temática Nº 5 de la ciudad de Viedma.
Al respecto, fueron recolectadas y preservadas muestras de ejemplares y quedando resguardadas a la espera de la disposición judicial para el análisis toxicológico.
👉🏽 Se están recolectando ejemplares de manera continua para evaluar y comparar pesos y estados corporales y, analizar su contenido estomacal e intestinal. Asimismo, se van a recolectar fecas de dormideros y se realizarán sus correspondientes análisis toxicológicos.
Este trabajo no descarta la ocurrencia de eventos similares a los ya registrados en los años 1998-1999 donde el efecto de «La Niña» ha causado mortalidades similares a las que están ocurriendo por la disminución de la disponibilidad de alimento.