No restringirán la compra de los U$S 200 para ahorro

El Gobierno aclaró que no restringirá la compra de los 200 dólares para ahorro, según indicaron fuentes oficiales. El Gobierno informó que no piensa en un cepo total para la divisa estadounidense y que se seguirá con el cupo por mes.

El Ministerio de Economía salió al cruce de interpretaciones en torno de las palabras del presidente Alberto Fernández, que en declaraciones radiales había hablado del “problema” que significaba la pérdida de reservas a través de las ventas del “dólar-ahorro”. Ante esto, señaló que la operatoria que permite la compra de hasta 200 dólares mensuales al tipo de cambio oficial más un impuesto del 30%, seguirá vigente.

“No hay cambios; los interesados en tales adquisiciones podrán continuar haciéndolo por hasta 200 dólares mensuales”, dijeron desde la cartera.

“No sólo no se piensa en restricciones, sino que se aguarda que, luego de las operaciones de pasivos que se realizarán durante este mes –canjes ley Nueva York; deuda en dólares ley argentina; subasta de deuda en la que podrán integrarse con pesos compras de hasta USD 500 millones (aprobado por ley prórroga del Presupuesto) se estabilizará el frente cambiario”, señalaron desde el entorno del ministro Martín Guzmán.

Las fuentes insistieron en reiterar que “una vez que se efectúen todas estas operaciones de pasivos, va a haber menos presión sobre el frente cambiario”, y que “no hay ninguna medida en estudio, por lo tanto, que vaya en la dirección de disminuir o impedir la compra de dólares ahorro”.

El presidente había dicho en declaraciones radiales que “los pequeños ahorristas que compran 200 dólares son un problema”, y que debía analizar la cuestión con el equipo económico. Antes, también en una entrevista radial, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, había destacado el carácter “bimonetario” de la economía argentina, y señalado la necesidad de “ir evaluando lo del dólar ahorro, porque necesitamos dólares para producir, y las empresas tienen que comprar insumos y maquinarias; no podemos seguir gastando los dólares en ahorros que van a parar al colchón y salen de circulación”.

Tanto el presidente como la funcionaria habían también intentado retrotraer la raíz del problema de la escasez de reservas internacionales, a la “herencia” que dejó el gobierno de Mauricio Macri. Todesca destacó que el límite de compras de 200 dólares (aunque sin el “impuesto PAIS” del 30%) lo había impuesto el gobierno de Macri, pero lo había hecho “tarde”, ya que “si lo hubiese hecho antes, la historia hubiera sido otra”. A su turno, el presidente dijo que Macri le había dejado reservas por solamente USD 10.000 millones.

El debate en torno de estas cuestiones se intensificó a partir de que en las últimas semanas, pese al anuncio del acuerdo con los acreedores privados para restructurar cerca de USD 66.000 millones de deuda externa, y de la renovación de un canje de monedas con el Banco Central de China, el Banco Central siguió vendiendo más dólares de los que compra, lo que disminuyó el nivel de reservas brutas.

El último día que el Central compró en un día más dólares de los que vendió, fue el 28 de julio, cuando tuvo un balance cambiario positivo de USD 12 millones. Desde entonces, los saldos diarios fueron siempre negativos, salvo el 10 de agosto, en que fue neutro (0). El día que el saldo fue más negativo fue, paradójicamente, el 4 de agosto, cuando se anunció el acuerdo con los acreedores. Esa jornada, el BCRA vendió en el mercado USD 126 millones más de los que compró. El día anterior, lunes, había perdido USD 98 millones, y también perdió en los tres posteriores, para cerrar la semana con una caída de reservas brutas de nada menos que USD 476 millones.

Otra señal fue que en los últimos meses aumentó sostenidamente el número de compradores de “dólar-ahorro”: en junio fueron 3,3 millones de personas, que compraron un total de USD 629 millones, a un promedio de USD 193 cada una, apenas USD 7 por debajo del máximo establecido. Y en julio el número de compradores habría bordeado los 4 millones de personas.

Paradójicamente, la jornada en que el Banco Central tuvo un saldo negativo mayor entre la compra y venta de dólares (esto es, cuando vendió más de lo que compró) fue el 4 de agosto, el día que se anunció el acuerdo con los acreedores para reestructurar USD 66.000 millones de deuda externa. Esa jornada, el Banco Central vendió USD 126 millones más de los que compró. El último día que la autoridad monetaria tuvo un saldo positivo en la compra-venta de la divisa, fue el 28 de julio, con un saldo mucho más exiguo: USD 12 millones.

FUENTE: Infobae

Comentarios
¿Qué opinas de esta nota?
  • Me gusta (0%)
  • Interesante (0%)
  • Útil (0%)
  • Aburrido (0%)
  • No me gusta (0%)