Quienes pertenecen a la comarca de Viedma – Patagones, don Zatti significa una figura muy entrañable y resulta casi imposible no saber de su historia. El Hospital de la capital rionegrina lleva su nombre y una plaza tiene una gran estatua en su honor realizada por el arquitecto Santana. Sus restos descansan en la capital rionegrina.
Fue conocido como el “Pariente de todos los Pobres” por su vocación de servicio hacia los más necesitados. Hace unos días por fin pudimos disfrutar del estreno de su primera película, un cortometraje que realiza un mínimo recorte de su próspera de vida de entrega a los demás.
Pero: ¿Quién fue Artémides Zatti?
Artémides Zatti nació en Boretto, Italia, un 12 de octubre de 1880. Era hijo de Luis Zatti y Albina Vecchi y tenía 7 hermanos. Llegaron como tantos italianos a la prometedora Argentina, escapando de la hambruna que se vivía en Europa. Una vez en el país, se asentaron en Bahía Blanca. Falleció en Viedma, Río Negro, el 15 de marzo de 1951.
“Sin dudas es uno de los viedmenses más importantes que tiene nuestra ciudad en su historia por lo que él significó en su rol de director del Hospital San José”, señaló el intendente de Viedma, Pedro Pesatti para Diario10.
“Mi padre sufrió la enfermedad de la Tuberculosis y fue atendido por don Zatti y recordaba siempre ‘mi viejo’ las dolorosas inyeccciones que le colocaba. Pero siempre lo hacía con el agradecimiento infinito que todos los viedmenses tienen hacia don Zatti.
Por su vocación de servicio, por su capacidad de entrega. Por estar al lado siempre de los más pobres y desposeídos. Por ser un hombre con una bondad infinita”, recordó el intendente de la capital provincial.
“Fue un hombre que consagró su vida a los enfermos producto de una promesa que le hizo a la Virgen. Estaba muy enfermo, tenía tuberculosis y por entonces no existía la penicilina. Viene a dar a Viedma, casi desahuciado ya por los médicos, directamente a morir.
Pero se produce en él un verdadero milagro y a partir de ese momento, de la promesa que había hecho, decide consagrar su vida a los enfermos. Es lo que hace hasta el último momento de su vida», manifestó Pesatti.
Sobre la Película “Zatti, hermano nuestro”
“Zatti, hermano nuestro”, es la primera película sobre la vida de este enfermero ítalo – argentino, religioso salesiano que fuera beatificado en 2002 por el entonces Papa Juan Pablo II. Viendo la posibilidad de dar a conocer su figura, los salesianos Ricardo Cámpoli y Pedro Narambuena idearon la realización de una película cortometraje sobre aspectos destacados de la vida y espiritualidad del hermano Zatti.
Al respecto, el Padre Pedro Narambuena refirió para Canal10 que “El padre Cámpoli se graduó en lenguaje audiovisuales, en cine; y nos encontramos en un seminario. Para mí dar a conocer la riqueza que tenemos aquí en la Patagonia de un hombre como Zatti; cualquiera que esté dispuesto a invertir tiempo y pensar cómo darlo a conocer: «me sumo», señaló entre sonrisas el Padre Pedro.
Ricardo Cámpoli, “Es el compañero que realizó este cortometraje, yo lo acompaño e íbamos hablando; consultando y pidiendo apoyo. Él quedó como director del cortometraje. Yo seguí animando, acompañando y orientando los aspectos esenciales. Me parece que se logra muy bien el primer acercamiento para quien no conoce la hermosa vida de don Zatti aquí en Viedma. Su vocación de salesiano coadjutor y desde la profesión de la enfermería en el hospital. Una vida que trabajó en equipo junto a otros salesianos y a las hermanas de María Auxiliadora”, manifestó el Padre Pedro.
“El cortometraje no pretendió ser una biografía. La idea del cortometraje, es a través del medio audiovisual como el cine; poder dar a conocer y difundir el legado espiritual y cultural de Zatti. En un contexto en el cual es tan valioso su humanidad al servicio del ser humano”, dijo el sacerdote.
Durante el 2018, Cámpoli junto al Padre Narambuena, fueron trabajando el guión y en 2019 comenzó el rodaje, con un grupo de unas cincuenta personas.
La figura de Artémides Zatti en la comunidad
El Padre Pedro Narambuena, está a cargo de la Parroquia Don Bosco en Viedma. Frente al edificio, está emplazada en una plazoleta, una estatua en honor a la figura de Artémides Zatti.
El sacerdote reflexionó sobre la importancia de su figura en la comunidad «Zatti sin dudas, significa un buen cristiano-honesto ciudadano, como un eje central de la pedagogía de Don Bosco. Es un hombre con los pies en la tierra y de alguna manera en esa situación de contacto vital con la realidad; y también en su propia experiencia de dolor, va a descubrir ese proyecto de Dios que vemos plenamente realizado en él», relató el Padre Narambuena.
«Para nosotros significa un hombre capaz de asumir un proyecto de vida a partir de la contrariedad como fue su enfermedad de la Tuberculosis. Significa a su vez ese compromiso con el bien común. Esa preocupación por la salud en sentido integral. Esa atención a la persona. Creo que hoy plenamente sintoniza con esta consigna de cuidarse y cuidar al otro, cuidarnos mutuamente», reflexionó el sacerdote en relacionando la tarea de Zatti con este tiempo actual de pandemia y el importante trabajo que realizan hoy los trabajadores de Salud.
Y en lo previo al Estreno del Cortometraje, les compartimos las palabras del Padre Pedro Narambuena!😊😇🎥
Posted by Parroquia Don Bosco Viedma on Thursday, June 11, 2020
«Zatti lo vive desde su vocación de hombre consagrado como hermano coadjutor, no sacerdote; esta dimensión de la laicidad, como laico comprometido en el ambiente en el área de la salud hoy tan sentida por lo que estamos viviendo como humanidad. Me parece que Zatti encarna ese perfil de hombre que el Evangelio nos propone en la página del «Buen Samaritano» y ese perfil de creyente que hoy el Papa Francisco propone a la Iglesia.
Zatti significa esta riqueza de poner unir lo que nos propone Jesús, el amor a Dios concretado y expresado en el amor al prójimo.
«Hoy nos sigue hablando a la sociedad en general. La población lo ha llamado ‘el pariente de todos los pobres’. Hoy: donde hay tanta indiferencia o corremos el riesgo del ‘sálvese quien pueda’, del individualismo. La sociedad lo denomina pariente, porque él todo lo canaliza para el servicio», enumeró el sacerdote Narambuena.
Artémides Zatti, camino a ser Santo
En 1976, el “Pariente de los Pobres” (como lo llamaban) comenzaba su camino de santidad por la Conferencia Episcopal Argentina. En 1980 fue declarado Siervo de Dios, y venerable el 17 de julio de 1997. El 14 de abril del año 2002 el papa Juan Pablo II lo declaró beato y en su homilía expresó: “El Hermano Artémides Zatti vivió su vocación salesiana en comunidad consagrándose a los enfermos especialmente a los pobres en la ciudad de Viedma”.
El padre Pedro Narambuena acompaña este camino como vicepostulador en la causa de canonización de Zatti. “Don Zatti ya es beato desde el 2002. De hecho el salesiano amilagrado o sanado gracias a la intervención de Don Zatti; trabaja en el cortometraje. Es el padre Carlos Bosio», indicó el sacerdote.
“En cuanto a la próxima canonización, ya está presentado un milagro atribuido a don Zatti ocurrido en Filipinas. Hay un 50% aprobado de ese milagro y otro 50% que los peritos evalúan. Si esto se resuelve, tendremos la alegría y creo que pronto, de poder dar el último paso que la canonización. Es cuando la Iglesia lo declara Santo”, anticipó Narambuena.
Zatti, “el mejor vecino”
“Yo siempre digo que fue el hombre más bueno que habitó esta ciudad de Viedma. Era un verdadero santo en vida. Un hombre buenísimo, un enfermero.
Tenía un dicho: ‘trago amargo, escupo dulce’. El a todo el mundo lo transformaba en Jesús. Entonces si somos cristianos y queremos a Jesús, todos nuestros hermanos son Jesús.
A Zatti se lo recuerda siempre por andar siempre con el guardapolvo blanco anudado a la cintura, en una vieja bicicleta y silbando por las calles de Viedma; lloviera, hiciera calor o frío. Un hombre realmente admirable», finalizó Pedro Pesatti, intendente de Viedma para Diario10.
A continuación, compartimos el cortometraje. ¡Que lo disfruten!