Mientras el Coronavirus obliga a los argentinos a aislarse en sus casas, el mosquito no da respiro. Argentina se enfrenta al peor brote de dengue de los últimos tres años.
Sólo en el último mes hubo más de 12 mil casos y se notificaron más de 39.500 casos por sospecha en los últimos 8 meses. La mayoría son autóctonos (sin antecedentes de viajes). Hay 10 personas fallecidas.
El último boletín integrado de vigilancia del Ministerio de Salud de la Nación, se informa que desde el 29 de julio de 2019 al 5 de abril de 2020, en la Argentina se notificaron 39.573 casos con sospecha de dengue. De los cuales 14.237 fueron confirmados: 11.297 sin antecedentes de viaje y 2.945 con antecedentes de viaje a zonas con circulación viral.
Sólo en 30 días los casos confirmados aumentaron en más de un 700 %: hasta el 2 de marzo eran 1.743 confirmados (6.991 casos notificados). En los últimos ocho meses se registraron 10 personas fallecidas que dieron positivo en la prueba para dengue (3 mujeres y 7 varones). Los primeros meses de 2020 se registró un número de notificaciones muy superior a los dos años previos.
Si bien la curva de crecimiento comenzó en enero, en la mayoría de las provincias el rebrote se registró en marzo y se mantuvo en las últimas semanas debido a la llegada tardía del frío.
Hasta el momento se vieron afectadas 292 localidades de 16 provincias por brotes de dengue entre las que se encuentran:
- Capital Federal, entre las más afectadas, Ciudad de Buenos Aires y el interior de la provincia vive días complicados por un fuerte rebrote.
- Misiones es una de las provincias más castigadas. Chaco presentó un fuerte aumento Tucumán, Catamarca, Córdoba, formosa, Corrientes, Jujuy, entre otras.
La cantidad de casos notificados para la temporada 2019/2020 (desde fines de julio de 2019 a marzo de 2020) es entre 4 y 5 veces superior a lo notificado en las temporadas 2018/2019 y 2017/2018 respectivamente para el mismo período.
El dengue es una enfermedad viral que se transmite sólo a través de la picadura de un mosquito hembra infectado Aedes aegypti, no de persona a persona, ni a través de objetos o de la leche materna. Los síntomas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son fiebre elevada (40 ºC), acompañada de dos de los siguientes síntomas: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
Aedes aegypti es la única especie de mosquito que puede transmitir dengue en nuestro país, además de otras enfermedades como chikungunya, zika o fiebre amarilla.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que este tipo de mosquito es doméstico (vive en y cerca de las casas) y se reproduce en cualquier recipiente artificial o natural de agua.