Coronavirus: la vida tras un mes en Cuarentena

El pasado 20 de marzo el Presidente Alberto Fernández decretaba el inicio de la cuarentena. La vida cambió, se detuvo: las calles quedaron vacías, largas filas y metro y medio de distancia como regla.

Llegar a algún lado y saludarse con un simple ¡Hola! y una señal con la cabeza. No más saludos con besos, ni abrazos. Algunos se saludan con el codo, otros con el pie.

Argentina aprendió rápido de los errores vividos en las grandes urbes europeas y el primer ejemplo, China. Pero, sabíamos que llegaría y el 3 de marzo se confirmó el primer caso en nuestro país.

El 10 de marzo se confirmó el primer caso en Río Negro, una docente en Viedma.

El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud declaró pandemia al Coronavirus.

Luego Argentina declaró el cierre de fronteras como medida de prevención y miles de argentinos quedaron varados en distintos lugares del mundo. Algunos después de mucho reclamar mostraban su emoción a volver a casa.

Con el aislamiento social, preventivo y obligatorio trajo consigo la transformación de nuestro día a día. Y de repente, nos tuvimos que acostumbrar a una vida tecnológica en medio del encierro.

Clases por la web y plataformas, juras de profesionales por Zoom, gimnasia y entrenamiento personal via redes sociales, hasta el automovilismo ahora es virtual.
Ciudades y pueblos se autoblindaron y agudizaron sus medidas preventivas.

El mundo, el país y la región estableció el uso del «tapabocas» como obligatorio. Y las selfies con barbijos… infaltables

Luego el Presidente Fernández declaró la «Cuarentena Amnistrada» y fue el respiro para algunos rubros.

Pasó un mes tan solo, donde sufrimos por nuestros muertos, y nos emociona cuando vemos la alegría de los recuperados.
Y cada noche, a las 21 se escuchan los aplauso para todos aquellos que pertenecen a Salud y nos cuidan con esmero.

Sin duda que una de las cosas positivas de esta cuarentena obligada es la disminución de la contaminación ya sea en el aire, como en la tierra y el agua. La naturaleza se muestra mientras el hombre se retrae en sus hogares.

Otro punto positivo: la solidaridad, la esperanza en medio del caos, «Codo a Codo»

Y como dicen desde aquel primer día, «es una enfermedad muy dinámica» y se plantea como objetivo «aplanar la curva».

A continuación, el informe del Servicio Informativo:

Comentarios
¿Qué opinas de esta nota?
  • Me gusta (0%)
  • Interesante (0%)
  • Útil (0%)
  • Aburrido (0%)
  • No me gusta (0%)