Día Nacional por una Argentina sin Chagas

Es una enfermedad inflamatoria e infecciosa causada por un parásito llamado Trypanosoma Cruzi que puede vivir en la sangre y en los tejidos de las personas o animales y en el tubo digestivo de unos insectos conocidos en Argentina como vinchucas o Chinche gaucha.

Se puede transmitir a través de la vinchuca, que generalmente pica y chupa la sangre de una persona o animal durante la noche. Luego, defeca sobre la piel depositando los parásitos y la persona o animal al rascarse se lastima y posibilita que los parásitos entren en la sangre. También de madre a hijo, la mujer embarazada que posee parásitos en la sangre y al estar infectada puede transmitirle la enfermedad a su hijo; o por transfusiones de sangre, cuando una persona infectada dona sangre a una persona sana.

El Chagas se detecta a través de un análisis de sangre. Si el resultado da positivo, para confirmar la infección lo ideal es que el análisis se realice nuevamente. Es gratuito en los hospitales y centros de salud de la provincia. Los síntomas son: fiebre prolongada, dolor de cabeza, diarrea, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito, malestar general. En algunos casos puede no presentar síntomas. Si la picadura de la chinche se produce cerca del ojo y la persona se refriega, los parásitos entran por el ojo y se presenta un signo muy claro: el “ojo en compota”.

Las principales medidas de prevención son: mantener limpia la casa y lo que la rodea (corrales, depósitos, gallineros, etc). Mover y sacudir la ropa que no se usa. Ventilar las camas y los catres. Limpiar detrás de los cuadros y objetos colgados de las paredes. Mejorar la vivienda tapando grietas, huecos de las paredes, alisando techos y pintándola.

Comentarios
¿Qué opinas de esta nota?
  • Me gusta (0%)
  • Interesante (0%)
  • Útil (0%)
  • Aburrido (0%)
  • No me gusta (0%)