Se realizó la cumbre de municipios petroleros

Se realizó en Catriel la reunión de intendentes de localidades petroleras para confeccionar un escrito por las medidas tomadas por Nación sobre el valor del barril criollo de petróleo.

Luego de una mesa de diálogo en donde todos expusieron su postura, se labró un acta, la cual será elevada a las distintos esferas provinciales y nacionales, para fijar postura ante la problemática actual que viven estas localidades.

La reunión fue requerida y encabezada por el intendente de Catriel, Carlos Johnston, quien recibió a sus pares de municipios relacionados con la actividad hidrocarburífera de la zona y juntos rubricaron un acta.

A continuación, el escrito:

“Los Intendentes de los municipios petroleros nos reunimos en Catriel, a fin de manifestar nuestro desacuerdo con el DNU N° 566/2019, por ser inequitativo y perjudicial a las provincias y a todos los municipios productores de hidrocarburos; como a los no productores, no solo por el impacto en la baja de regalías, sino por el fuerte impacto negativo que ocasiona a las economías regionales.

En el Pre coloquio de IDEA el Presidente manifestó que la previsión de un marco económico y jurídico eran dos puntos fundamentales para el desarrollo de la actividad. Hoy vemos que este Decreto no se condice con lo planteado en esa oportunidad, generando imprevisibilidad a empresas y PYMES del sector.

Este DNU afecta directamente al sistema federal y a cada vecino, a los municipios y al gobierno provincial, por los recursos que se pierden. Avasalla las autonomías municipales y provinciales.- y carece de certeza, por su imprevisibilidad a futuro.

Es una medida inconsulta e infundada. Una vez más el Gobierno Nacional desconoce situaciones de cada municipio, de cada provincia, decidiendo sin conocimiento de la ubicación y desarrollo de los mismos.

Las renegociaciones de los contratos petroleros firmadas por Río Negro en 2014 no podrán ser mantenidas y peligrarán las inversiones pactadas en esos contratos. La falta de previsibilidad afectará gravemente la llegada de inversiones para el sector, factor fundamental para el desarrollo tanto de áreas convencionales, como no convencionales, y más grave aún, esos capitales buscarán como destino otros países, y recuperar esa confianza nuevamente demandará muchos años.

Somos concientes que hay que tomar medidas ante la grave situación económica que está atravesando el país, pero no deben ser estas provincias, quienes soporten todo este esfuerzo, convirtiendo a los municipios en la variable de ajuste.

Nuestro descontento es debidamente fundado, por las consecuencias de este DNU:

1) Disminución en la producción de petróleo y gas: el congelamiento del precio del barril desincentivará la producción;

2) Disminución de la inversión: pues la medida provoca un freno en el desarrollo de nuevas áreas. La disminución en los ingresos alargará los plazos de repago de los pozos y volverá menos competitivos los proyectos;

3) Desempleo en el sector: la disminución en la producción y la inversión, implicará menor demanda de trabajo en el sector hidrocarburífero, con suspensiones y despidos de trabajadores que, ante la crítica situación de nuestra economía, no podrán ser absorbidos por otros sectores.

4) Freno en la actividad que producirá un gran impacto en las PyMEs de la región, vinculadas al sector, las cuales ya se encuentran una débil situación.

5) Desequilibrio de las finanzas públicas provinciales y municipales: por severa disminución de los ingresos de los fiscos subnacionales, produciendo grandes desajustes en las ejecuciones presupuestarias, que ya tenían fondos comprometidos. (Las provincias y municipios vienen sacrificando recursos desde 2018, habiendo resignado los ingresos provenientes del Fondo Federal Solidario, recibiendo menor coparticipación por las exenciones en el IVA y ahora, las provincias productoras de hidrocarburos, menores regalías. Esto último implica una inequitativa distribución de los costos de la medida, atentando contra el federalismo y el crecimiento armónico de la Nación).

6) Inestabilidad institucional, jurídica y política: El desarrollo de Vaca Muerta y toda actividad hidrocarburífera requiere de una política de Estado, no limitada a un sector político que tome decisiones arbitrarias e inconsultas, sino que incluya a todos los niveles de gobierno. Sólo así se aprovechará la explotación de los recursos, generando divisas que permitan el desarrollo armónico del país;

7) Salida para el día 91: el DNU no prevé como se sale del congelamiento de precios el día 91, sumando mayor incertidumbre entre empresas productoras, consumidores y vecinos.

Hemos mostrado gestos importantes en años anteriores cuando el barril oscilaba 120 dólares y se impuso un barril criollo a 80 dólares; en consecuencia recibíamos menos coparticipación; Cuando el costo del barril bajó hasta los 36 dólares no se mantuvo el valor sostén de 46 dólares, con graves consecuencias para la industria.

Estamos convencidos que estas medidas inconsultas a los Gobernadores será remediada mediante un dialogo fecundo entre las partes.

Convocamos a los restantes Intendentes de la Provincia, que también se verán afectados sus intereses municipales, en todas las economías regionales, a realizar nuevas mesas de trabajo en procura de defensa de sus intereses.

Por todo lo expuesto manifestamos nuestra disconformidad a las medidas adoptadas solicitando su pronta revisión, con un debate con los actores principales ajustado a la realidad de las provincias más afectadas; y apoyamos a nuestro Gobernador en la defensa de los intereses de los rionegrinos en la presentación de una cautelar ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

Comentarios
¿Qué opinas de esta nota?
  • Me gusta (0%)
  • Interesante (0%)
  • Útil (0%)
  • Aburrido (0%)
  • No me gusta (0%)